Images

Conducta anormal: definición y caracterización

  • Galeno
    130

    Galeno

    129-200 dC
    Consolidó y amplió las teorías griegas de mente y cuerpo y de los humores sobre carácter y temperamento. Las características psicológicas eran expresiones de procesos corporalesinfluyentes en el equilibrio entre humores y trastornos. Su muerte marcó el inicio del oscurantismo.
  • San Agustín
    354

    San Agustín

    354-430
    Teólogo y filósofo de principios de la era cristiana, sentó bases de las teorías psicodinámicas modernas de la conducta anormal al demostrar que la introspección y exploración de la vida emocional es fuente valiosa de conocimiento psicológico.
  • Aristóteles
    384

    Aristóteles

    Preocupado por la naturaleza del razonamiento y la conciencia para analizar las emociones humanas. Relaciona al enojo con la injusticia o maldad y al terror y pérdida con derrota o rechazo. Destacó el equilibrio de las fuerzas del cuerpo para hacer prevalecer a la razón.
  • Platón
    427

    Platón

    427-347 aC
    La conducta era producto de los procesos psicológicos. El individuo se guía por la razón porque la mente es la única realidad de la existencia y quienes la pierden deben ser separados de la sociedad bajo custodia segura.
  • Sócrates
    460

    Sócrates

    470-399 aC
    Sócrates. Mediante autoexploración consideró al razonamiento piedr4aangular de la buena vida y la conducta personal. Planteó el uso de la investigación para aumentar el conocimiento. Enseñaba haciendo preguntas: método científico usado hasta nuestros días.
  • Hipócrates
    460

    Hipócrates

    460-377 aC
    Consideró al cerebro como órgano de la conciencia, la vida intelectual y las emociones. La patología cerebral era la causa de la conducta desviada. Fundó la hipótesis somatogénica (lo que afecta al soma o cuerpo acfecta a las acciones). Clasificó las manías, melancolías y fiebre cerebral. Detectó y describió síntomas de opilepsia, delirium tremens, apoplejía y paranoia basado en su teoría de cuatro humores.
  • Filósofos griegos
    470

    Filósofos griegos

    Definición de la conducta anormal: no hay una sola, se determina estudiando los componentes de infrecuencia estadística, violaciones de normas, aplicación personal, incapacidad o disfunsión e imprevisibilidad.
  • Edad Media
    476

    Edad Media

    El enfoque racional de los filósofos griegos cimentó a la ciencia moderna en remplazo de explicaciones mágicas, pero invasiones bárbaras y la extensión de la religión cristiana además de pestes y guerras provocaron muerte y terror e histeria colectiva dando inicio a la Edad Media.
  • Siglo XIII
    Jan 1, 1201

    Siglo XIII

    En Europa el espíritu de la época se obsesiona por el demonio y está cercado por hambruna e inconformidad social. Se propicia implacable persecución de brujas, (personas histéricas o enfermas).
  • Papa Inocencio VIII
    Dec 24, 1484

    Papa Inocencio VIII

    Exhorta en una bula papal a no dejar rincones sin búsqueda de brujas y se publica el Malleus Maleficorum, documento legal y teológico de texto sobre brujería.
  • Paracelso
    Dec 24, 1493

    Paracelso

    1493-1541
    1493-1541
    Planteó que las desadaptaciones de la conducta se debían a fenómenos naturales pero no dentro del individuo sino en planetas y estrellas.
  • Johann Weyer
    Dec 24, 1515

    Johann Weyer

    1515-1576
    Médico. Describió una gama de conductas anormales comol paranoia, epilepsia, psicosis, depresión y pesadillas y escribió en contra del Malleus Maleficarum. Ponderó la observación cercana a los pacientes para concluir que experiencias internas y relaciones desequilibradas causaban enfermedades mentales.
  • Juan Duarte (San Juan de Dios)
    Dec 24, 1530

    Juan Duarte (San Juan de Dios)

    1530-1589
    Escribió uno de los primeros tratados en psicología haciendo una distinción entre teología y psicología, apoyando una explicación racional del desarrollo psicológico. Consideró la importancia de la realidad social del enfermo y el diálogo persuasivo y comprensivo con el paciente.
  • William Harvey
    Dec 24, 1578

    William Harvey

    1578-1657
    Médico que trabajó sobre el sistema circulatorio hu7mano y las relaciones entre aspectos psicológicos y fisiológicos de la vida
  • La Edad de la Razón, s XVII / La Ilustración, s XVIII

    En esta era el método científico reemplaza a la fe y el dogma con formas para comprender el mundo natural. Se avanza en la necesidad de apoyar las afirmaciones con observaciones de fenómenos naturales.
  • Thomas Sydenham

    Thomas Sydenham

    1624-1698
    Médico inglés. Propuso un enfoque empírico que influyó en los interesados en la clasificación de los trastornos mentales.
  • Baruch Spinoza

    Baruch Spinoza

    1632-1672
    Argumentó que cuerpo y mente son inseparables; habla sobre la causalidad psicológica y el papel de las emociones, ideas y deseos del hombre. Se refirió a los mecanismos inconscientes que influyen sobre la conducta.
  • William Cullen

    William Cullen

    1712-1790
    Médico escocés. Propuso que la conducta neurótica era provocada por defectos físicos del sistema nervioso. Usaba terapias de baños fríos, sangrías, inducción al vómito, dietas especiales, ejercicio y fisioterapia, haciendo uso de camisas de fuerza para controlar a los individuos violentos. Acuñó la palabra neurosis que se usa hasta la fecha.
  • William Tuke

    William Tuke

    1732-1822
    Establece una finca campestre para proporcionar a los enfermos mentales una atmósfera tranquila y religiosa para vivir, tabajar y descansar, lo que fue conocido como "tratamiento moral", mismo que fue suspendido al no poder seguir siendo personalizado y dejar de tener las condiciones para seguir proporcionando esa atención. En lugar de ello se pagaron equipos y laboratorios para atender a los pacientes.
  • Franz Anton Mesmer

    Franz Anton Mesmer

    1734-1815
    Médico austríaco. Pensó que las alteraciones histéricas eran causadas por un líquido magnético universal en el cuerpo: "magnetismo animal". Sus dramáticos métodos ayudaron a sus pacientes a superar trastornos histéricos. Se considera uno de los primeros practicantes de hipnosis.
  • Phillippe Pinel

    Phillippe Pinel

    1745-1826
    Destacó en el movimiento para el trato humanitario de pacientes de asilos considerando que merecían compasión y comprensión ya que eran inividuos con dignidad propia.Sin embargo, ese trato era reservado para pacientes de clases altas.
  • Franz Joseph Gall

    Franz Joseph Gall

    1758-1828
    Anatomista y fisiólogo alemán que estudió el cerebro y formuló la teoría de la frenología, que adjudicaba diferentes "facultades" psicológicas a las áreas específicas del cerebro, que estuvo vigente hasta 1967 en Gran Bretaña y que actualmente está desacreditada.
  • Johann C. Heinroth

    Johann C. Heinroth

    1773-1843
    Psiquiatra alemán que elaboró la teoría de que las enfermedades mentales eran resultado de conflictos internos y de culpabilidad de los que el individuo no era consciente. Primero en utilizar el término "psicosomático". Reconoció que los impulsos del inconsciente resultaban en ansiedad y conducta inadecuada.
  • Parlamento británico

    Parlamento británico

    1774
    Se legisla en el primer acto parlamentario la autorización de manicomios regulando la admisión de los pacientes, a raíz de los ataques psicóticos y porfiria que padeció el Rey Jorge III.
  • Dorotea Dix

    Dorotea Dix

    1802-1887
    Profesora norteamericana pro9motora del trato humano en instalaciones para enfermos mentales cuyos esfuerzos luego de visitar centros penitenciarios, correccionales y hospicios culminaron en la construcción de 32 hospitales para salud mental.
  • Wilhelm Griesinger

    Wilhelm Griesinger

    1817-1868
    Neurólogo y psiquiatra alemán. En su "enfoque orgánico" pensaba que las enfermedades mentales eran enfermedades del cerebro y suponía que las neuronas provocaban la manifestación mental.Analizaba los cerebros de pacientes con enfermedades mentales una vez muertos y no consideraba la introspección como importante en los trastornos psicológicos.
  • Jean Martin Charcot

    Jean Martin Charcot

    1825-1893
    Neurólogo francés, precursor de la psicopatología. Se ocupó de casos de histeria con parálisis, ceguera, sordera, ataques convulsivos y lagunas de memoria. Usaba el hipnotismo y sugestión en sus tratamientos
  • Josef Breuer

    Josef Breuer

    1842-1925
    Médiuco, fisiólogo y psicólogo austriaco. Trató síntomas histéricos mediante hipnosis donde el paciente expresaba su emoción al revivir y liberar la tensión que le provocaban los acontecimientos causantes de sus síntomas: método de abreacción o catártico de Breuer. Sus "Estudios sobre la histeria" son clave en la psicología de la conducta anormal.
  • Emil Kraepelin

    Emil Kraepelin

    1856-1926
    Psiquiatra alemán considerado fundador de la psiquiatría moderna. Consideraba que la conducta anormal era causada por trastornos orgánicos. Distinguió la demencia precoz y la psicosis maniaco depresiva. Intentó elaborar una clasificación con la mayor parte de los trastornos que requerían tratamiento y hospitalización.
  • Sigmund Freud

    Sigmund Freud

    1856-1939
    Neurólogo austríaco, estudió con Charcot. Exploró los aspectos de la vida mental relacionados con la conducta anormal como la histeria y las fobias. Sentó las bases del psicoanálisis con el concepto del inconsciente que influía sobre el comportamiento de la persona.
  • Pierre Janet

    Pierre Janet

    1859-1947
    Psicólogo y neurólogo francés alumno de Charcot que realizó investigaciones psicológico y propuso que en la histeria, una parte del sistema organizado de ideas, emociones y sensaciones era separado del resto debido a una debilidad del sistema nervioso. Sus contribuciones para el estudio de la ansiedad y las fobias han sido importantes.
  • Clifford Beers

    Clifford Beers

    1876-1943
    Psiquiatra estadounidense fundador del movimiento de higiene mental en 1919 que promovía programas sociales de prtevención de enfermedades mentales y reforzamiento de trato humano para los pacientes. "Publicó "A mind that found itself" donde registra su experiencia como enfermo mental.
  • Albert Deutsch

    Albert Deutsch

    1905-1961
    Periodista norteamericano que publicó en los años cuarenta del s XX sobre el maltrato a los pacientes en su libro "The Mentally Ill in America", considerado el primer texto sustancial sobre psiquiatría en su país.