-
La participación del sector agrícola en el Producto Interno Bruto era de 23%, siendo uno de los porcentajes más altos del país.
-
Se crea el Banco Nacional de Crédito Agrícola, destinado a impulsar el crédito rural a partir de las sociedades cooperativas agrícolas y, posteriormente, a productores individuales.
-
La participación de los ejidos en la superficie de labor pasó de
13% en 1930 a 47% en 1940; en el caso de la superficie irrigada, el incremento fuede 13 a 57%. Su producción contribuía con más del 50% del producto nacional. -
Ya no se verían las tasas promedio y similares en el crecimiento de la agricultura y de la economía que se habían logrado. Así, en 1940, la participación de la agricultura en el PIB representó un 19%, para 1958 bajó a 17%.
-
Se identifica una primera fase de auge agrícola derivada de las reformas cardenistas.
-
Existe una incapacidad de la política sectorial para compensar el
desestímulo a la inversión privada provocado por el sesgo antiagrícola de las políticas económicas. -
Se crea el Banco Nacional Agropecuario S. A. de C. V. para reforzar la coordinación de los bancos ya existentes.
-
La política agrícola compensatoria no sólo fue ineficaz para favorecer el desarrollo de la agricultura empresarial, sino que también perjudicó a los campesinos. En 1973 los precios agrícolas cayeron respecto al salario rural.
-
Surge el Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural) con el objetivo simplificar la política crediticia, financiar la producción primaria agropecuaria y forestal, otorgar créditos a productores de bajos ingresos y apoyar al resto de los productores.
-
Con José López Portillo, la tasa de subsidio al campo subió a 21% en 1980 y a más de 22% en 1981. Sin embargo, la inversión privada en el sector agrícola decrecía.
-
Década conocida como el periodo perdido (1980-1990)
-
En 1982, durante la administración de Miguel de la Madrid, se llevan a cabo transformaciones estructurales, según las necesidades del neoliberalismo.
-
Miguel de la Madrid ignora la marginalidad existente en la población mexicana, y da mayor enfoque al torneo mundial de futbol en México 1986.
-
Con la reforma de 1992 al artículo 27, por primera vez se permite la venta del suelo ejidal y comunal, lo cual supuestamente permitiría que paulatinamente se reemplazara su venta ilegal por su incorporación ordenada al desarrollo urbano legal.
-
La crisis económica de 1994-1995 aumentó sustancialmente la pobreza en el área rural, aunque tendió a disminuir en los años siguientes.
-
El maíz y al frijol han sido desde tiempos prehispánicos las base económica y alimentaria del pueblo mexicano. Según los informes de 1998 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), ambas especies forman parte de los 30 cultivos más importantes en la
producción mundial de alimentos; en la tabla de posiciones, el maíz ocupa el tercer lugar y el frijol el número 16 -
En 2002 nace Financiera Rural, organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, sectorizado en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, impulsando el desarrollo de actividades agropecuarias y aquellas vinculadas al medio rural, con el fin de elevar la productividad y mejorar la calidad de vida.
-
Fue creada el 21 de mayo de 2003, como un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, no sectorizado, con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía operativa, técnica, presupuestal y administrativa.
-
Para 2006 se registró una disminución en la pobreza, sobre todo en las familias encabezadas por mujeres; no obstante, una posible explicación es que uno de los miembros de hogar emigra y tiene la posibilidad de enviar remesas, por lo que las mujeres despliegan sus habilidades administrativas, y con los recursos adicionales esa familia tiene más posibilidades de salir de la pobreza.
-
Entre 2008 y 2010 la pobreza pasó de 44.5% a 46.2% (CONEVAL).
-
El Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) entró en vigor el 15 de octubre de 2010 y, en principio, concluye hasta el 31 de diciembre de 2020
-
En 2012 aumenta la infraestructura de riego, aumentó un poco más del 50% en el territorio cultivable nacional, considerando un desarrollo rural.