Imposicion felicidad

Conceptos de la Felicidad a lo Largo del Tiempo

  • Felicidad según Platón
    427 BCE

    Felicidad según Platón

    En su concepto Platón indica que la verdadera felicidad solo se alcanza mediante la justicia, es decir, guardando cada uno el
    lugar que le corresponde.
  • El presente de la felicidad Aristotelica
    384 BCE

    El presente de la felicidad Aristotelica

    Aristóteles manifiesta que: "La felicidad solamente puede cultivarse allí donde hoy el hombre es libre. Sin libertad el individuo no puede dejar su estado primario de viviente humano, sin acceso a un modo de vida superior."
  • Vida y felicidad en la ética de Epicuro
    341 BCE

    Vida y felicidad en la ética de Epicuro

    La doctrina Epicuro se presenta como un remedio terapéutico contra los males del alma, y se engarza así en la tradición helena, tan amiga de la salud y equilibrio: “Nadie es joven o viejo para la salud de su alma"
  • Period: 341 BCE to 270 BCE

    Carta a Meneceo - Epicurio

    El placer sólo es considerado como télos (fin de la vida humana) en el sentido de ausencia de dolor y tranquilidad de alma. Es posible que esto sea lo que busca el hombre detrás de sus acciones, y que un estado así sea equiparable a la felicidad.
  • Seneca y la felicidad
    4

    Seneca y la felicidad

    "Considérate feliz cuando todo nazca para tí de tu interior, cuando al contemplar las cosas que los hombres arrebatan, codician y guardan con ahínco, no encuentres nada que desees conseguir"
  • Kant

    Kant

    Kant consideró que cuando el fundamento de determinación de la voluntad (el motivo de la acción) es la felicidad, la conducta no es absolutamente moral (podrá ser conforme al deber pero no por deber). Sin embargo, no pudo olvidar el extraordinario valor que la felicidad parece tener en la esfera humana, valor que el propio Kant acaba reconociendo en su concepción del sumo bien como síntesis de virtud y felicidad.
  • Period: to

    El arte de la felicidad: Eudomología, Arthur Schopenhauer

    Una felicidad positiva y perfecta es imposible; y que sólo se puede esperar un estado comparativamente menos doloroso.
  • Nietzsche y la crítica de la felicidad

    Nietzsche y la crítica de la felicidad

    Nietzsche piensa que vivir plácidamente y sin ninguna preocupación es un deseo propio de las personas mediocres, que no le otorgan mayor valor a la vida. Nietzsche opone el concepto de “dicha” al de “felicidad”. La dicha significa “estar bien”, gracias a circunstancias favorables, o a la buena fortuna. Sin embargo, se trata de una condición efímera.