Concepto de salud

  • 1601 BCE

    Antiguo Egipto (XVII a.c.)

    Antiguo Egipto (XVII a.c.)
    Para ellos las enfermedades eran demostraciones físicas de una posesión del cuerpo por agentes sobrenaturales. Por eso la medicina estaba vinculada a los templos, porque los encantadores, también conocidos como exorcistas trabajaban en forma semejante a los médicos de ese momento. La medicina era gratuita.
  • 500 BCE

    Antigua Grecia (V a.c.)

    Antigua Grecia (V  a.c.)
    Hipócrates de Cos (médico de ese momento), separó la medicina de los rituales mágico-religiosos y elaboró una teoría sobre la salud atribuyendo las enfermedades a causas físicas. En esta propuso que los cuerpos de las personas estaban compuestos por cuatro humores (sangre, bilis amarilla y negra, flema), y que las enfermedades se producían cuando estos se desequilibraban con los elementos básicos de la materia (agua, fuego, aire y tierra). La naturaleza lograba la curación.
  • 200

    Imperio Romano (II d.c.)

    Imperio Romano (II d.c.)
    Galeno fue un médico muy importante. Fue el principal exponente de la medicina en esta época, porque su obra fue la primera que se sistematizó y difundió en libros y tratados. En su obra propone que la buena salud depende del equilibrio de los humores y la sangre. Según estudios que realizó logró catalogar la salud como un trastorno somático, el cual es causado por una mezcla anormal de los humores.
  • 1400

    Edad Media (XV d.c.)

    Edad Media (XV d.c.)
    La influencia del cristianismo llevó a que se retomaran explicaciones sobrenaturales sobre las causas de las enfermedades. La medicina se practicaba como un deber de caridad, y las enfermedades se aceptaban como voluntad de Dios.
  • 1500

    Renacimiento, Edad Moderna (XVI d.c.)

    Renacimiento, Edad Moderna (XVI d.c.)
    Se produjo un cambio trascendental en la forma de entender la idea de cuerpo. A partir de ese entonces el cuerpo se disoció del alma y paso a ser objeto de estudio. Andrés Vesalio fue una de las figuras más destacadas de este período, su obra de anatomía humana fue sumamente relevante para la investigación de la medicina de los siglos posteriores.
  • Edad Moderna (XVII d.c.)

    Edad Moderna (XVII d.c.)
    Se consolidó el pensamiento médico científico. Los médicos usaban trajes especiales para no contagiarse de las pestes que se desataron en esa época. Así, la medicina comienza a organizarse lentamente alrededor de la enfermedad y la clínica. Sin embargo, el personal del hospital (ya existente desde la Edad Media) no pretendía curar a los enfermos, sino que quería conseguir su salvación espiritual.
  • Edad Moderna (XVIII)

    Edad Moderna (XVIII)
    Se desarrollaron importantes avances en investigaciones biológicas y médicas. Giovanni Morgagni fue un médico italiano que determino por primera vez, que la enfermedad se localizaba en órganos o tejidos específicos y que no era un problema que afectaba a todo el organismo. En el año 1796, Edward Jenner inventó la primera vacuna contra la viruela. Esto permitió salvar miles de vidas y aumentar la esperanza de vida de las personas.
  • Edad Contemporánea (XX)

    Edad Contemporánea (XX)
    Se identificó a la célula como la unidad constitutiva de todo ser vivo. Aunque todavía no se conocían las causas de las infecciones, la medicina comenzó a centrarse en procesos patológicos. Si bien ya era utilizada por los antiguos romanos, en 1846 se redescubrió la anestesia y también se mejoraron las causas quirúrgicas. En 1929, Alexander Fleming descubrió la penicilina y su capacidad para combatir bacterias, lo que dio origen a los antibióticos.