-
Demostró la importancia de la filosofía por medio de la medición sistemática de todo lo que le rodeaba. Cuestionó la tradición teogónica, cosmogónica y olímpica de la época lo que ocasionó un salto de carácter mitológico. Con respecto a la teología realizó intensos debates criticando la religión y desde ahí podemos pensar en el nacimiento de la teología. Le dio mucha importancia al agua como origen del todo y por esto fue considerada como el principal elemento en el mundo.
-
Anaximandro introdujo el concepto de principio de todo lo existente: el άρχή («principio») y consideraba que tal fundamento es el άπερου (ápeiron.) Anaximandro fue el primero en la historia que expuso la idea de evolución: el hombre, al igual que los otros seres vivos, procede de un pez.
-
El aire lo abarca todo: es el alma y también el medio general de los infinitos mundos del universo.
-
La existencia se debe a un elemento natural, y que este suministra la esencia y el origen de todo eso que existe, y esta característica se le atribuye al elemento natural que se conoce como el fuego.
-
Para Pitágoras, el Uno es el ser creado hecho de armonía, el Fuego viril, el Espíritu que se mueve por si mismo, el indivisible, el no manifiesto. El único, el eterno e inmutable que se encuentra oculto detrás de lo múltiple y sólo confundiéndose con él, es como se penetra en su esencia.
-
Para el pensamiento sofista la verdad depende del sujeto, de la interpretación y visión de cada persona. El bien y el mal, lo verdadero y lo falso, dependen de la perspectiva personal con la que se valora algún hecho o situación.
-
El gran aporte de Anaxágoras al pensamiento filosófico es precisamente haber introducido en la explicación del universo el nous como fuerza motora de todo cuanto existe. La entidad del nous es tal que se halla por encima de cualquier otra realidad. El nous "es infinito y autónomo, y con nada se mezcla", y todas las cosas se ven impregnadas de él
-
Una vez admitida la propia ignorancia, comenzaba la mayéutica propiamente dicha: por medio del diálogo, con nuevas preguntas y razonamientos, Sócrates iba conduciendo a sus interlocutores al descubrimiento de una respuesta precisa a la cuestión planteada, de modo tan sutil que la verdad parecía surgir de su mismo interior, como un descubrimiento propio.
-
Platón concibió al hombre formado por una realidad dual, el cuerpo y el alma, que considera la idea de lo material y lo inmaterial o espiritual como opuestos.
-
Según Aristóteles alma y cuerpo son una sola sustancia que componen al hombre, con ello deshace la tesis dualista platónica. La relación entre alma y cuerpo es la de forma y materia o acto y potencia, siendo el alma la "energía" que anima al cuerpo.
-
Escépticos
Cínicos
Hedonicos
Búsqueda del placer -
Tenían fe que era la verdad no demostrada
La Santísima Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu) -
El acceso a la verdad se produce por iluminación, esto es: mediante una intuición intelectual que el alma descubre en su interior y que la lleva a trascenderse.
El pensamiento de Agustín opera un constante movimiento de lo exterior a lo interior y de éste a lo superior (Dios). -
Rechaza la teoría agustiniana de que el hombre es fundamentalmente su alma, para defender -siguiendo a Aristóteles-, la unidad de forma sustancial. El hombre es la unión del cuerpo y del alma. En cuanto al origen del alma, Santo Tomás defiende la tesis creacionista.
-
Principios fundamentales de la racionalidad. Uno de ellos es el principio de omnipotencia, y de él deriva el principio de no contradicción. Para Occam, la omnipotencia de Dios no significa arbitrariedad e irracionalidad, sino la capacidad de hacer todo aquello que no encierra contradicción.
-
Con su intensiva mirada sobre el sistema solar, Galilei logró probar científicamente la teoría elaborada por el polaco Nicolás Copérnico: que el Sol era la estrella central de nuestro sistema, entorno a la que giraban todos los planetas, también la Tierra. La teoría parecía ir contra la Biblia.
-
Descartes sostuvo constantemente que nada está enteramente en nuestro poder, excepto nuestros pensamientos, puesto que ellos dependen sólo de nuestro libre albedrío; y colocó el mérito y la dignidad del hombre en el uso que sabe hacer de sus facultades, uso que le hace semejante a Dios.
-
Para Locke el hombre es un ser razonable y esa capacidad razonadora le hace ver que el fin de toda política es la búsqueda de la felicidad, una felicidad que según Locke, reside en la paz, la armonía y la seguridad, de tal forma que no hay felicidad sin garantías políticas que aseguren la libertad.
-
Fue la incorporación de la maquinaria y de este modo lo que parecía solamente una mutación o perfeccionamiento del sistema productivo acabó afectando al conjunto de la sociedad. Campesinos pobres y artesanos arruinados, junto con sus familias, pasaron a hacinarse en los suburbios de las grandes ciudades.
-
Libro escrito por Jean Jacques Rousseau y es un acuerdo donde todos los miembros del grupo por voluntad propia, con el contrato social, admiten la existencia de una autoridad, de unas normas morales y de unas leyes a las que se someten.
-
La historia para Hegel, es un proceso por el que el hombre-Dios aumenta su conocimiento hasta que llega al estado de conocimiento absoluto, es decir, en conocimiento completo y consciencia de que es Dios.
-
El hombre ha realizado el mismo camino según Ludwing : primero creó a Dios y más tarde entendió que su conocimiento no era nada más que un peldaño en el propio conocimiento del hombre.
-
Para Marx, la base material humana alcanza un nivel de claridad cuando se analiza el proceso de producción económico y el trabajo, mediante el cual el hombre transforma la naturaleza y se transforma a sí mismo
-
La guerra comenzó como un enfrentamiento entre Austria-Hungría y Serbia. El Imperio de Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países esclavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914. Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo.
-
Se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares. Fue la mayor contienda bélica de la historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares.
-
Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas. Por un lado, la Unión Soviética financió y respaldó revoluciones, guerrillas y gobiernos socialistas, mientras que Estados Unidos dio abierto apoyo y propagó des estabilizaciones y golpes de Estado para establecer dictaduras en la línea del terrorismo de Estado, sobre todo en América Latina y África. En ambos casos los derechos humanos se vieron seriamente violados.
-
El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves 9 al viernes 10 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción. La apertura del muro, conocida en Alemania con el nombre de Die Wende (El cambio), fue consecuencia de las exigencias de libertad de circulación en la ex RDA y las evasiones constantes hacia las embajadas de capitales de países del Pacto de Praga y Varsovia y por la frontera entre Hungría y Austria, que impuso menos restricciones desde el 23 de agosto.
-
Proceso económico, tecnológico, político, social y cultural que consiste en la comunicación e interdependencia entre los distintos países uniendo sus mercados sociales y culturales, abriendo fronteras hasta nuestros días.
-
La era postmoderna se construye en las últimas 4 décadas del siglo XX, ubicándola en Europa y los Estados Unidos, con la emergencia del capitalismo tardío, postindustrial o postfordista, en la década de los 50´s. Es una manifestación cultural iniciada durante la guerra fría por la generación nacida después de la segunda guerra mundial, que convulsionó el ambiente cultural, social y político de esos años.