Concepción del hombre

  • Tales de Mileto 624-548 a.C.
    624 BCE

    Tales de Mileto 624-548 a.C.

    El agua es el principio de todas las cosas
  • Anaximandro
    610 BCE

    Anaximandro

    Consideró que el principio de todas las cosas es lo ápeiron.
    El cosmos nace, se desarrolla y perece en el seno de ese "ápeiron".
  • Pitagoras
    532 BCE

    Pitagoras

    La mentalidad de Pitágoras era tan abierta y clara que tuvo la creencia en la transmigración del alma de un ser humano a un animal o viceversa. Además, que los acontecimientos pasados se repetían en un proceso cíclico y que nada es nuevo en sentido absoluto.
  • Sofistas
    500 BCE

    Sofistas

    Su filosofía se distingue por su subjetivismo y la negación de la verdad objetiva.
    "El hombre es la medida de todas las cosas que pueden y no pueden ser"
  • Socrates
    470 BCE

    Socrates

    El hombre es una criatura en constante búsqueda de su mismo, que en todo momento de su existencia debe aplicar el saber actuar bien
  • Platón
    427 BCE

    Platón

    El hombre está formado por dos realidades: El cuerpo y el alma.
    -Cuerpo: Material y mortal.
    -Alma: Inmaterial e inmortal y racional.
  • Aristoteles
    384 BCE

    Aristoteles

    El hombre como un dualismo: cuerpo y alma, pero a su vez le denomina como unidad substancial irrompible y fuerte
  • Escuelas Helenisticas
    323 BCE

    Escuelas Helenisticas

    El ser humano es entendido más bien como animal social, cuyo marco de referencia es la naturaleza y la humanidad.
  • Cristianismo
    1 CE

    Cristianismo

    Empezó por la religión y se convirtió a lo filosófico.
    La Fe es la creencia dogmática.
    Se crea la idea de que Dios es un padre.
  • San Agustín
    354

    San Agustín

    • El hombre posee la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, pero necesita del auxilio de la gracia divina.
    • Define la felicidad como el gozo de poseer la verdad, por eso el vivir del hombre es un anhelo intenso y continuando de Dios.
  • San Buenaventura
    1221

    San Buenaventura

    Considera que el hombre tiene cuerpo y alma.
    Los seres humanos tenemos 4 facultades:
    1.-Vegetativas
    2.-Sensitivas
    3.-El intelecto
    4.-Voluntad
  • Santo Tomás de Aquino
    1225

    Santo Tomás de Aquino

    El hombre es un ser en el que dos substancias incompletas: cuerpo y alma, se funden para formar una naturaleza completa y singular.
    Sólo el hombre es persona, no lo es el alma en sí, aunque pueda subsistir con independencia el del cuerpo.
    La ley natural enseña y manda al hombre a vivir como persona.
  • Renacimiento
    1400

    Renacimiento

    -Personas dudan de Dios.
    -El hombre Centro del Universo.
    -Se escribe sobre políticas e inicia la Ciencia.
  • Modernidad
    1500

    Modernidad

    La racionalidad, como opuesto a la religión, es uno de los ejes del pensamiento moderno. La religión deja de ser la base de la comprensión y explicación del mundo, y en su lugar la ciencia se instaura como discurso legitimador. El mito es reemplazado por la razón.
  • Rene Descartes

    Rene Descartes

    El hombre un espíritu puro, cuya esencia es pensar, espíritu que no tiene ningún tipo de dependencia a la materia, que se une al cuerpo accidentalmente y no substancialmente, ya que el alma y el cuerpo son dos substancias completas y actualizadas que pueden existir independientes
  • Blaise Pascal

    Blaise Pascal

    El corazón tiene razones que la razón desconoce
    Para el lo más importante es lo espiritual
  • David Hume

    David Hume

    Hume es uno de los autores más influyentes de la tradición empirista, del periodo ilustrado y del liberalismo. Más que en la originalidad, la fascinación de sus escritos se basa en la radicalidad, en la manera de proponer los límites y las consecuencias del pensamiento, con un estilo literario de primer orden.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    Considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna del último período de la Ilustración y de la filosofía universal.
  • Revolución Industrial

    Revolución Industrial

    Cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria.
  • Contrato Social

    Contrato Social

    Es una obra sobre filosofía política y trata principalmente sobre la libertad e igualdad de los seres humanos bajo un Estado instituido por medio de un contrato social.
  • Friedrich Hegel

    Friedrich Hegel

    Filósofo alemán, idealista objetivo, representante de la filosofía alemana.
    Supone una lucha por la falta de la libertad y de la razón.
    A su juicio, la situación histórico – social en que vivía estaba necesitada de una mayor libertad.
  • Revolución Francesa

    Revolución Francesa

    Fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
  • Ludwing Feuerbach

    Ludwing Feuerbach

    Centró sus intereses en la elaboración de una interpretación humanística de la teología, en obras como Pensamientos sobre la muerte y la inmortalidad y La esencia del cristianismo, su obra más destacada, en la que considera a Dios como una hipóstasis del hombre.
    "El hombre ha realizado el mismo camino: primero creó a Dios y más tarde entendió que su conocimiento no era nada más que un peldaño en el propio conocimiento del hombre"
  • Max Scheler

    Max Scheler

    Fue un filósofo alemán, de gran importancia en el desarrollo de la fenomenología, la ética y la antropología filosófica, además de ser un clásico dentro de la filosofía de la religión.
    "El hombre, es un ser dentro del cosmos al igual que las plantas y demás animales, son sus respectivas características que le hacen diferenciarse"
  • Karl Marx

    Karl Marx

    El hombre es un “ser genérico”, en la medida que pertenece a una especie natural, la especie humana.
    El ser humano posee capacidades naturales que comparte con los animales, pero a su vez, tiene capacidades genéricas que lo distingue de los animales (como pensar, juzgar, etc)
  • Inicio Primera Guerra Mundial

    Inicio Primera Guerra Mundial

    Involucró a todas las grandes potencias del mundo, que se alinearon en dos bandos enfrentados: por un lado Los Aliados de la Triple Entente (Francia, Gran Bretaña y Rusia) y por otro, las Potencias Centrales de la Triple Alianza (agrupaba a los imperios alemán, austro-húngaro e Italia).
  • Fin de la Primera Guerra Mundial

    Fin de la Primera Guerra Mundial

    Al final de l Guerra cuatro potencias, los imperios alemán, ruso, austro-húngaro y otomano, habían sido derrotados militar y políticamente y desaparecieron.
    Los imperios alemán y ruso perdieron una gran cantidad de territorios, mientras que los austro-húngaro i los otomanos fueron completamente disueltos.
  • Se crea la primer computadora

    Se crea la primer computadora

    Konrad Zuse inventó la Z1, la primera computadora programable. Aquí comienza la llamada primera generación, que abarca hasta el año 1946, teniendo propósitos básicamente militares.
  • Inicio de la Segunda Guerra Mundial

    Inicio de la Segunda Guerra Mundial

    Se desarrolló principalmente en tres escenarios distintos: el continente europeo, el asiático y el africano. En ellos se enfrentaron las tropas de los dos bandos opuestos, conocidos como los Países Aliados y las Potencias del Eje, así como de los países involucrados voluntariamente o a la fuerza en un conflicto que no distinguió entre fuerzas militares y población civil.
  • Fin de la Segunda Guerra Mundial

    Fin de la Segunda Guerra Mundial

    En el contexto de esta guerra se produjeron eventos sumamente traumáticos para la civilización humana, como las muertes masivas en campos de exterminio y de trabajos forzados (en particular de ciudadanos de la etnia judía, que se denominó el Holocausto), o la utilización por primera vez en la historia de armas nucleares de destrucción masiva sobre una población civil (las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki).
  • Guerra Fría

    Guerra Fría

    Fue un enfrentamiento político e ideológico, en el cual los Estados Unidos y la Unión Soviética se enfrentaron por la hegemonía política y económica del mundo.
  • Primer Celular

    Primer Celular

    Con la ayuda de un equipo de Motorola, el primer auricular de telefonía pesaba más de dos kilos.
  • Globalización

    Globalización

    El término “globalización” se utiliza para describir una variedad de cambios económicos, culturales, sociales y políticos que han dado forma al mundo en los últimos 50 años
  • Caída del Muro de Berlín

    Caída del Muro de Berlín

    El Muro de Berlín acabó por convertirse en una pared de hormigón de entre 3,5 y 4 metros de altura, con un interior formado por cables de acero para aumentar su resistencia. En la parte superior colocaron una superficie semiesférica para que nadie pudiera agarrarse a ella.
  • Postmodernismo

    Postmodernismo

    La era posmoderna se construye en las últimas 4 décadas del siglo XX, ubicándola en Europa y los Estados Unidos, con la emergencia del capitalismo tardío, posindustrial o posfordista, en la década de los 50´s. Es una manifestación cultural iniciada durante la guerra fría por la generación nacida después de la segunda guerra mundial, que convulsionó el ambiente cultural, social y político de esos años.
    No existe ningún fundamento universal para la verdad.