Comunidades campesinas y perspectiva de género con énfasis en los derechos de la mujer
-
Mary Woolstonecraft, inglesa, y Olympia de Gouges, francesa, publicaron las primeras declaraciones de los Derechos de la Mujer en reacción a la exclusión de las mujeres en la Declaración de los Derechos del Hombre, luego de haber participado en la Revolución Francesa (1789). Mary fue asesinada en la guillotina por haber exigido sus derechos
-
Clara Zetkin y otras mujeres propusieron el carácter internacional del 8 de Marzo en homenaje a las 147 obreras textileras que murieron ese mismo día. Estas mujeres murieron carbonizadas durante un incendio en un taller textilero de Nueva York. La empresa había cerrado la puerta principal con llave para “impedir la interrupción del trabajo”, pues los obreros y obreras adelantaban una lucha por la reducción de la jornada y el mejoramiento de las condiciones laborales.
-
Se aprobó en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialista, la reclamación de los derechos de la mujer realizados por Clara Zetkin después de lo sucedido.en 1957,
-
Juana Guzmán Líder campesina y socialista, impulsó la creación de la Sociedad de obreras Redención de la Mujer. La Sociedad de Obreras apoyó campañas feministas.Promovía y realizaba luchas que reglamentaran el trabajo de las mujeres, además de ser consejera y partícipe activa en la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia (ANUC) y en los Comités de mujeres de los años 70.
-
Obrera textil, organizó a 300 mujeres para exigir aumento salarial y el despido del director y unos capataces que habían agredido sexualmente a cinco compañeras; lograron apoyo de cerca de tres mil personas y consiguieron un 40% de aumento en el salario.
-
Catorce mil mujeres del movimiento indígena liderado por Quintín Lame, firmaron en este año el Manifiesto sobre Los Derechos de la Mujer Indígena en Colombia. La matanza de 9 indígenas de Castilletes, Guajira, desbordó la indignación y con una gran fuerza se reivindicaron los derechos de las mujeres frente a los hombres blancos y se integraron a los derechos étnicos y de clase.
-
Se otorgó a Colombia la sede del Congreso Internacional Femenino, en Bogotá. con la ley 28 de 1932 se consagró la libre administración y disposición de los bienes de cada uno de los cónyuges, impidiendo que se despojara a la mujer de su patrimonio
-
E la epoca de los años 50 se crearon organizaciones que exigían la igualdad de clases sociales y la inclusión como votantes en el plebiscito, como la Coordinación Colombiana de Trabajo Voluntario (CCTV) , Unión de Ciudadanas de Colombia (UCC), Unión de Mujeres Demócratas (UMD).
-
En la epoca de los 70 Las mujeres campesinas empiezan a aparecer como actoras sociales, "La ANUC reconocerá a la mujer campesina el papel que puede desempeñar dentro de las relaciones públicas de nuestra organización. Creación primeros comités femeninos.
-
Las mujeres del campo irrumpieron en estos años con organizaciones propias o en las gremiales mixtas o étnicas. La Federación Agraria Nacional, Fanal, conformó la Secretaría Femenina.
Se creó la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas de Colombia, Anmucic. -
Política integral para la mujer
Política de la participación y la equidad de la mujer EPAM
Plan de igua de igualdad de oportunidades para las mujeres
Política mujeres constructoras de paz
Plan integral para la prevencion y atencion del impacto desproporcionado y diferencial del desplazamiento sobre las mujeres.
COMPES, política para la mujer rural 2014