-
DEL SIGLO III-VIII
Del esclavo al hombre libre
Expansión del cristianismo
El campo de impone a la ciudad
Paso del lenguaje razónale al simbólico. -
Desigualdad desde la cuna a la tumba.
Autarquía como régimen económico.
Misión del campesino: escuchar y obedecer. -
La comunicación era lenta, insegura e irregulares.
Con la llegada del comercio y la burguesía mejorará la red de comunicación.
Principales vías: oral y arte
Se sustituye la racionalidad por la irracionalidad, con una comunicación abstracta, llenas de simbolismo -
Tenían el poder de comunicar a la ciudad, ya que se aprovechaban de que ellos eran los únicos que sabían leer y escribir.
Era el único referente cultural y administrativo.
Monasterios se convierten en poderosas instituciones. -
Dos tipos:
1- para oblatos, formación del futuro monje
2- para el pueblo, la enseñanza principal era la religión. -
Oratoria: Su misión era rezan por la salvación de las almas. En la iglesia que administra la palabra y los feudos.
Bellatores: su misión es combatir para proteger la población, es la nobleza feudal. Desprecian la instrucción y la cultura.
Laboratores: mantienen con su trabajo a clérigos y señores, y así compensarlos por el trabajo que realizan en la salvación de sus almas y de sus vidas. -
Sermón, el preferido para el adoctrinamiento.
Ejemplos, historias que apoyan e ilustran sermones.
Sentencias, expresión concisa y Erica de una enseñanza moral. -
Siglo IX-XI
-
A partir de los siglos XII-XIII, los señores para clasificar las relaciones con sus siervos recogen por escrito sus derechos tanto territoriales como jurisdiccionales.
-
1- aquellos que invitan al temor al campesino.
2- aquellos vinculados al arte romántico, que responden a una doble función: formativa y religiosa. -
Frente a la comunicación jerárquica opuesta por la Iglesia, surgen formas de comunicación popular.
-Formas y rituales del espectáculo, como el carnaval, bufones.. Se invita a las clases populares a una vida festeja.
-Obras cómicas verbales, literatura en latín y lengua vulgar con una cismo visión carnavalesca.
-vocabulario familiar y grosero -
XII-XIII
-
La vida urbana renace en la Edad Media.
El renacer de la ciudad implica no sólo un incremento del intercambio de mercancías, sino también un mayor intercambio de ideas. -
-La plaza, se recupera la función de ágora o de foro, se convierte en espacio para el debate y para la comunicación popular.
- El mercader, símbolo de la oposición a la sociedad feudal.
-El vagán, el antecesor del pícaro, bohemio vagabundo que domina la técnica letrada y que pierde el respeto a la iglesia -
La iglesia va perdiendo poder
-
-Predicación, órdenes mendicantes, cuerpo especializado de predicadores, franciscanos y dominicos.
Codificación universal del lenguaje religioso (misas)
-Confesión individual. -
XIV-XVI
-
Europa vive una crisis alimentaria en 1315-1316 debido a la superpoblación y a las malas cosechaste
La peste y la guerra no ayudaron a mejorar la situación. -
-
Con la aparición de la burguesía se va gestando una nueva sociedad caracterizada por una tendencia hacia el laicismo, la circulación mercantil y monetaria, la búsqueda del beneficio, la sacralización del trabajo, la promoción individual, el acercamiento a la cultura escrita.
-
Documentos promovidos por la burguesía porque están vinculados al comercio.