-
La comunicación política durante la década de los 70 estuvo vinculada a la militancia de bases más que a la televisión. “Dado que el peronismo ha ganado la calle, bien puede regalarles los medios a los otros partidos” (Cámpora, 1973)
-
Durante el gobierno de Jorge Rafael Videla el 24 de marzo
-
“Proceso de Reorganización Nacional”
-
-
Durante las elecciones de 1983 los televisores se encontraban en más de 90% de hogares, se invirtieron 150 millones de pesos en propaganda televisiva.
-
Televisó en vivo la primera conferencia de prensa, se lo reconoció como un “auténtico comunicador” y mencionaba la TV como su “arma favorita”.
-
- spots: “arremánguese”.
- Privatización de los canales de TV
- Politainment: la política se relaciona con las figuras del espectáculo (Claudia Schiffer, Rolling Stones etc) El presidente se posiciona como un líder histriónico.
- la actividad política se traslada al piso de televisión
- los programas críticos o políticos son desplazados por magazines de interés general (Videomatch, hola Susana)
-
El candidato y entonces presidente Carlos Saul Menem finalizó su campaña para las eleccione presidenciales de 1995 en el show de Videomatch.
-
- Profundiza la espectacularización de su figura. Cada vez más cercanía entre política y farándula.
- críticas a su frivolidad, extravagancia y cinismo.
- Caen los límites entre lo público y privado, al final del mandato la TV se ríe de Menem.
-
-
- Síndrome de Ottinger: exceso en la creación de expectativas positivas junto a la imposibilidad de poder cumplirlas.
- TV Cómo foro de reclamo
-
-
- Alto perfil comunicacional de la figura presidencial.
- Preferencia por el contacto directo y frontal.
- Pedido de renuncia de la Corte y anuncio del descabezamiento de las FF.AA. por TV
- Buenas relaciones con el grupo Clarín.
-
- Se tensa la relación con el grupo Clarín debido al debate por la resolución 125
- Uso indiscriminado de Cadena Nacional
-
-
- campaña electoral en redes sociales
- timbreos
- estrategias de MKT (Duran Barba)