Descarga etica

¿Cómo la ética ha evolucionado?

  • Ética cristiana
    100

    Ética cristiana

    Una persona es dependiente por entero de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia, sino tan sólo con la ayuda de la gracia de Dios. "Lo que quieras que los hombres te hagan a ti, házselo a ellos"
  • San Agustin
    354

    San Agustin

    Intentó integrar la noción platónica con el concepto cristiano de la bondad como un atributo de Dios, y el pecado como la caída de Adán, de cuya culpa una persona está redimida por la gracia de Dios.
  • San Anselmo
    Jan 1, 1033

    San Anselmo

    El hombre justo recibe su justicia de la intencionalidad moral de realizar la ley en sus actos.
  • Abelardo
    Jan 1, 1079

    Abelardo

    El pecado existe en el consentimiento a lo que es malo. Lo que es moralmente malo o bueno no es la ejecución del acto sino la disposición previa en el agente moral. Cuando habla de la intención, la toma como igual al consentimiento. De la intención dependen la bondad o maldad.
  • Santo Tomas de Aquino
    Jan 1, 1225

    Santo Tomas de Aquino

    Armonizá el aristotelismo con la autoridad católica al admitir la verdad del sentido de la experiencia pero manteniendo que ésta completa la verdad de la fe. La gran autoridad intelectual de Aristóteles se puso así al servicio de la autoridad de la Iglesia, y la lógica aristotélica acabó por apoyar los conceptos agustinos del pecado original y de la redención por medio de la gracia divina
  • Montaigne
    Jan 1, 1533

    Montaigne

    Se distinguio por sus posturas escépticas, tanto como en la teoría del conocimiento como en la ética. Los hombres no están de acuerdo en nada, reina un desacuerdo tan grande que nos inclina a desconfiar de que algo se pueda conocer con certeza
  • Emotivismo

    Emotivismo

    La ética no se puede decir o expresar, solo puede captarse emotivamente. La ética es de suma importancia, la relación entre moral y acción humana no es intelectiva, sino emotiva. La valoración no es creencia o conocimiento, sino emoción.
  • Ética posmoderna

    Ética posmoderna

    Rechaza el universalismo y la argumentación. Se tiende fuertemente al emotivismo y fragmentación. Gilles Lipovetsky señala incluso una época del poedeber, puesto que en el ámbito posmoderno no hay sensibilidad para el deber, ni para la solidaridad, mas bien se tiende la egoísmo y al hedonismo.