-
Empieza la presión por parte de los dos partidos "demócratas" del país, desencadenando una guerra civil en suelo colombiano. Siendo los bandos liberales y conservadores el epicentro de la guerra.
-
Primera toma de contacto con la guerra de los mil días; fue la primera batalla.
-
Fue una justa militar entre los liberales y las tropas del gobierno nacionalistas. Fue una de las pocas batallas que ganaron los liberales.
-
Los liberales motivados por su victoria en peralonso decidieron lanzar un ataque ofensivo sobre Panamá, teniendo como desenlace una satisfactoria victoria liberal.
-
Esta disputa duro 14 días y tuvo como victoria a los conservadores. Además, esta batalla le dio cierre al gobierno de Santander con los conservadores.
-
Luego de algunas cuantas victorias por parte del partido liberal, el gobierno de Panamá encabezado por Álban decidió reprimir mediante una emboscada al movimiento liberal, dejando consigo un enfrentamiento que adoptó el nombre de la masacre del 24 de julio.
-
Esta disputa tuvo lugar en Panamá, y su deselance tuvo como resultado una terrible derrota para los liberales.
-
Es elegida la diócesis de Manizales siendo dirigida por el papa león Xlll. Años más tarde sería apoyado y costeado por la arquidiocesis de Popayan.
-
El batallón de Pagola fue atacado por parte de la guerrilla de Tulio Varón, mientrasacampaban en un camino que se dirigía hacia Antioquia. El atentado dejaría a solo 20 soldados sobrevivientes.
-
Fue una junta gubernamental creada específicamente para afrontar la crisis monetaria generada por la guerra de los mil día.
-
La situación monetaria y jurídica del país se encontraba en una crisis total, no habían fiscales y las formas de vida se veían opacada por el alto costo de supervivencia
-
Siendo este tratado el primer paso para resolver la disputa entre los dos partidos en disputa.
-
Mediante este tratado se le dio fin formalmente a la guerra de los mil días. Este tratado fue posible gracias a la intervención de Estados Unidos en la guerra
-
Una de tantas consecuencias de la guerra fue el establecimiento de procesos democráticos como el congreso liberal
-
Inicia el gobierno de recuperación por parte de Rafael Reyes Prieto, quien mediante varias leyes y estrategias de recuperación disolvió gr es parte de la crisis financiera dejada y dada por la guerra de los mil días.
-
Mediante un apoyo de mano de obra por parte de Estados Unidos se empezaron labores de construcción de ferrocarriles en el país.
-
Este proceso democrático se puede interpretar como un congreso creado específicamente para reformar y construir una serie de normas que ayudarían al levantamiento del país. Aunque sólo fue una propuesta.
-
Durante un lapso de tiempo de 5 días en Colombia, hubo una actividad sísmica anormal que dejó como repercusión inmediata millones de muertos y heridos.
-
Durante una caminata matutina del presidente, varios terroristas inconformes con su mandato decidieron atentar contra su vida, sin embargo, este saldría ileso del atentado.
-
Reyes nombra a Joaquín F. Velez y a Rafael Uribe Uribe como nuevos delegados representantes de Colombia en la conferencia panamericana.
-
Es publicada la primera revista dirigida al público femenino.
-
Reyes clausura la Asamblea Nacional Constituyente luego de dejar varias reformas en la Constitución Política.
-
El expresidente de Colombia durante la jornada de 1871, muere en Miraflores.
-
El Presidente de Brasil contempla y crea un decreto sancionando los límites con Colombia.
-
El presidente Rafael Reyes inaugura el departamento de Mompós.
-
En el vapor alemán Sprewald llegan 113 bultos que componen la torre de hierro del nuevo faro de Cartagena.
-
Mediante este tratado Colombia reconoce la independencia de Panamá.
-
Alvaro Uribe comunica desde Londres que está listo el empréstito para Colombia por millón y medio de Libras Esterlinas
-
Elegido por el Congreso para completar el período de Rafael Reyes, hasta 1910, toma posesión de la presidencia el general Ramón González Valencia
-
Se localiza un lago de petróleo en los terrenos de The Atlantic Oil Company, en Tubará. Por consiguiente, la compañía solicita la perforación del área.
-
En todo el país se celebra en nombre del centenario de la independencia.
-
El Congreso Internacional de Estudiantes reunido en Bogotá se define como la unión intelectual entre los pueblos de la Gran Colombia.
-
Intentos de separatismo en Arauca. Duros combates entre los subversivos y las tropas del Gobierno.
-
Comienza a circular en Bogotá un nuevo diario titulado El Tiempo, dirigido por Alfonso Villegas Restrepo, y con el propósito de sostener las ideas del partido republicano.
-
Se logra inaugurar la luz eléctrica en Montería.
-
Conflicto de límites entre Colombia y Perú El país colombiano se apresta a repeler la agresión peruana muchos crímenes cometidos por la casa Arana contra los indígenas del Putumayo.
-
Se denuncia que la morfina está haciendo más estragos en Bogotá que el alcohol.
-
En Bogotá fallece el sabio médico y científico colombiano Jesús Olaya Laverde.
-
José Vicente Concha es proclamado candidato del Partido Conservador a la Presidencia de Colombia para el período 1914-1918
-
Nicolás Esguerra, candidato de la Unión Republicana a la Presidencia de la República
-
José Vicente Concha toma posesión de la Presidencia de la República y prescinde de la colaboración de los republicanos.
-
Debido a la guerra europea se desata una crisis de producción de papel periódico que pone en aprietos a los periódicos colombianos.
-
Es agredido a hachuelazos en Bogotá, el jefe del Partido Liberal, Rafael Uribe Uribe. Fallece al día siguiente como consecuencia de las graves heridas.
-
Dirigido por don Fidel Cano y por su hijo don Luis circula en Bogotá El Espectador, diario de la tarde, simultáneamente con la edición de Medellín, dirigida por don Gabriel Cano.
-
Mayo 1 Don Alfonso López, diputado por el Tolima, es considerado uno de los jóvenes de mayor porvenir en Colombia
-
Dice Enrique Olaya Herrera que Colombia no tiene ferrocarriles, ni hospitales, pero que, en cambio, los colombianos están muy preocupados por el cuociente electoral.
-
Septiembre 30 Por causa de la censura eclesiástica desaparece el diario conservador disidente La Unidad, que dirige el doctor Laureano Gómez
-
Gran sensación causa en Europa el aparato para curar las fracturas inventado por el joven médico colombiano, Lisandro Leiva.
-
Patrocinio J. Cuellar descubre un procedimiento para la conservación de las carne.
-
El partido conservador proclama la candidatura de Marco Fidel Suárez para el período 1918-1922. El expresidente Rafael Reyes la apoya.
-
El senado colombiano aprueba una proposición que condena la guerra submarina adelantada por Alemania. Los germanófilos alegan que esta declaración rompe la neutralidad de Colombia.
-
Por decreto de la fecha los estudios dentales se elevan a nivel profesional.
-
Los Estados Unidos prohíben la importación de cueros y pieles, medida que lesiona el comercio exterior de Colombia.
-
El andarín colombiano Rafael Urdaneta llega a Bogotá, después de atravesar a pie el continente.
-
Ola de agitación en la Costa contra el centralismo. Se organiza la Liga Costeña. Tomás Salcedo Suri hace una exposición en Barranquilla de los motivos que llevaron a la creación de la Liga Costeña.
-
Fallece en Medellín, a los 65 años, el más importante de los periodistas colombianos del siglo XIX y de las décadas del novecientos, don Fidel Cano, fundador de El Espectador, escritor de brillante estilo, y gran poeta. Su pluma batalló sin descanso por la libertad de expresión y su periódico sufrió constantes clausuras.
-
Muere en Bogotá el ilustre historiador Pedro María Ibáñez, autor de Las Crónicas de Bogotá y de la Historia del proceso de José Raimundo Russi, entre otros ensayos. Fundó con Eduardo Posada la Biblioteca de la Academia de Historia.
-
Muere en Bogotá doña Vicenta Gómez Diago de Silva, viuda del príncipe de los escritores de costumbres, Ricardo Silva, y madre del más grande de nuestros poetas, José Asunción Silva.
-
Mayo 15 Extraordinarios progresos de la agricultura en el Departamento del Valle
-
Fallece en Bogotá el insigne compositor e interprete musical Honorio Alarcón.
-
Se inaugura la primera fábrica de leche pasteurizada en Colombia. Funciona en la hacienda Tequendama.
-
El problema del desempleo comienza a presentar caracteres graves entre la población.
-
Muere en Bogotá el educador, periodista y escritor Hernando Santos Montejo.
-
Gregorio Castañeda Aragón publica Poemas Sobrios y Corazón de Piedra.
-
El Banco Dugand de Barranquilla celebra su cincuentenario con la inauguración de un magnífico edificio.
-
José María Vargas Vila publica Lucha de Águilas. Anuncia la próxima aparición de su libro Cuarenta años de Historia de Colombia.(1882-1922)
-
El Banco oficial de la República es fundado.
-
Violentos temblores sacuden el Departamento de Nariño, movidos por erupciones del volcán Chiles. Quedan destruidas las poblaciones de Carlosama, Tundama y Aldama. En los días siguientes tiembla en las provincias Cundinamarquesas de Gachetá y El Guavio.
-
Fallece en Bogotá el doctor Francisco Montaña, eminente jurista, una de las figuras sobresalientes del foro colombiano.
-
El poeta Aurelio Martínez Mutis asiste como delegado por Colombia al Cuarto Congreso Panamericano del Niño, que se efectúa en Santiago de Chile.
-
Se instala en Bogotá el Primer Congreso Obrero Nacional.
-
Fallece en Cartagena el doctor Juan F. Pestico, ingeniero agrónomo que dio un vuelco a las prácticas agrícolas en el país y propició su modernización.
-
Se estrena en el Teatro Faenza de Bogotá el largometraje Nacional.
-
Voraz incendio arrasa el municipio de Puerto Berrío, sobre el Magdalena.
-
En virtud del informe de la Comisión investigadora del desfalco en las Fuerzas Armadas, el Senado llama a juicio al Ministro de hacienda, Aristóbulo Archila, y le decreta prisión preventiva
-
El vicario de Cúcuta, doctor Mendoza, instiga desde el púlpito a una multitud de fanáticos conservadores para que destruyan a piedra la imprenta del diario liberal La Mañana.
-
Quibdó, capital de la Intendencia del Chocó, es destruida por un voraz incendio.
-
Se aprueba el contrato del Gobierno nacional con la casa Julius Berger para la canalización del río Magdalena.
-
Oficialmente se crea la fundación nacional de cafeteros
-
La masacre de las bananeras fue una masacre de los trabajadores de la empresa estadounidense de banano United Fruit Company a manos del ejército de Colombia, que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena.
-
Apoteósica recepción en Bogotá al aviador Benjamín Méndez, que acaba de realizar el raid aéreo Nueva York-Bogotá.
-
La Scadta inicia el servicio aéreo regular entre Panamá y Quibdó.
-
Mayo 25 El expresidente José Vicente Concha declina la candidatura a la presidencia para el período 1930-1934.
-
Bogotá empieza a darse cuenta del desastre municipal y la pugna entre el alcalde Luis Augusto Cuervo y los gerentes de Velasco y Osorio se hace más intensa.
-
La mayoría conservadora del Congreso y el Directorio Nacional Conservador lanzan la candidatura de Guillermo Valencia.
-
Jorge Eliécer Gaitán comienza en la Cámara el debate sobre la masacre de las bananeras.
-
Los comunistas colombianos lanzan la candidatura presidencial del camarada Castrillón.
-
Eduardo Santos, Gabriel Turbay, Francisco José Chaux y Roberto Botero Saldarriaga lanzan la candidatura liberal de Enrique Olaya Herrera.
-
Treinta mil liberales proclaman en la plaza de Bolívar de Bogotá la candidatura de Olaya Herrera.
-
Enrique Olaya Herrera es elegido Presidente de la república para el período 1930-1934.
-
Se estrella en Cali el avión Garza y perece el piloto von Burchardt.
-
El sindicato de banqueros del National City Bank otorga un préstamo al Gobierno nacional por ocho millones de dólares.
-
El senado Crea la Dirección de Rentas Nacionales.
-
El Gobierno nombra delegado de Colombia ante el Congreso Internacional de Cafeteros en Río, al doctor Mariano Ospina Pérez.
-
Se instala en Bogotá la Conferencia del Trigo y pide al Gobierno la reforma estructural de la Caja de Crédito Agrario.
-
El Gobierno Nacional firma un contrato para la organización de la radio telefonía en el país.
-
El Directorio Conservador de Cundinamarca pide cordura a sus copartidarios y los insta a prescindir de todo acto de violencia.
-
Colombia sostiene que el caso de Leticia no es jurisdicción del comité conciliador de Washington.
-
Graves desórdenes políticos en Manizales.
-
El as colombiano de la aviación, Benjamín Méndez, sufre grave accidente aéreo en Caucayá.
-
Entra en servicio el sistema de radio teléfono entre Bogotá y Barranquilla.
-
El Partido Comunista Colombiano proclama la candidatura presidencial del indígena Eutiquio Timote para el período presidencial 1934-1938.
-
El ministro de hacienda, Esteban Jaramillo declara que Colombia suspenderá el pago de la deuda externa.
-
El presidente del Perú, general Óscar Benavides, en mensaje radial reitera su complacencia con el Protocolo de Río y declara que los pueblos de Perú y de Colombia no deben ahorrar esfuerzo para mantener la paz.
-
El Banco de la República suspenda la venta de giros sobre el Exterior.
-
Decomisan en Duitama numeroso armamento grasses, carabinas y cartuchos,que se iba a utilizar para una nueva revuelta conservadora.
-
Fallece en Bogotá don Carlos Obregón Arjona, promotor de grandes iniciativas de progreso. Don Carlos fue el introductor del fútbol en Colombia, a comienzos del siglo
-
Don Luis Camacho Matiz, hijo del doctor Nemesio Camacho, obsequia un espléndido lote en El Campín para la construcción del gran estadio de fútbol de Bogotá.
-
Trescientas casas destruidas en Mongua, Boyacá, por deslizamientos de tierras a causa de un fuerte temblor.
-
El legendario aviador colombiano Camilo Daza se retira del ejército y deja la aviación después de veinte años de hazañas.
-
Con gran brillo se efectuaron en Medellín los Juegos Florales para festejar el centenario del nacimiento de Jorge Isaacs. Como reina de los Juegos fue elegida doña Alicia Echavarría Olózaga.
-
Muere en Roma el expresidente, y Embajador de Colombia ante el Vaticano, Enrique Olaya Herrera, que además era candidato presidencial del liberalismo para el período 1938-1942.
-
Inicio presidencial de Eduardo Santos M.
-
Fue un tiroteo, que casi llegó al genocidio durante la presidencia de Eduardo Santos. Este acontecimiento transcurrió en la localidad de Cundinamarca.
-
Acuerdo de exportación de EEUU. Este acuerdo permitiría un crecimiento exponencial en la economía de Colombia.
-
Eduardo Santos Montejo. Fue presidente de Colombia de 1938 a 1942.
-
Colombia comienza a padecer las consecuencias de la guerra Europea, la cual se extendió por todo el mundo.
-
Acaba el lapso de tiempo de estadía de Santos Montanejo en la presidencia.
-
Se crea el instituto Caro y Cuervo en un centro de filosofía Colombiano.
-
El hundimiento en el mar Caribe de las goletas colombianas Resolute, Roamar y Ruby a manos de submarinos nazis provoca que Colombia declare el "estado de beligerancia" contra Alemania.
-
Es asesinado Francisco A. Perez quien publicaba el seminario la voz del pueblo.
-
El hundimiento en el mar Caribe de las goletas colombianas Resolute, Roamar y Ruby a manos de submarinos nazis provoca que Colombia declare el "estado de beligerancia" contra Alemania el 27 de noviembre de 1943. Ya en 1942 se había expulsado a los ciudadanos del Eje de las costas del país y las riberas del río Magdalena
-
ANDI Fundación de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) - Glottmann Hernando Téllez organiza los Conciertos Glottmann. En ellos, la Orquesta Sinfónica Nacional ofrece audiciones gratuitas en el Teatro Colón o en el Teatro Colombia de Bogotá.
-
Las consecuencias luego de la Segunda Guerra Mundial en Colombia, fueron regularmente positivas, y no negativas como pasó en gran parte de los países. Aunque la guerra desencadenó gravísimas consecuencias económicas, políticas y sociales, también repercutió positivamente en el campo científico, e igualmente atrajo inmigración proveniente de Europa que a su vez aportarían al empleo a nivel nacional.
-
Quizás el cambio más importante del periodo haya sido el que este crecimiento industrial acelerado y sostenido causó en la estructura de la economía colombiana; pasando el sector industrial de representar el 8,9 por ciento del Producto Interno Bruto en 1929 a casi doblarse en 1945 con el 16,5 por ciento
-
Aunque la guerra desencadenó gravísimas consecuencias económicas, políticas y sociales, también repercutió positivamente en el campo científico, e igualmente atrajo inmigración proveniente de Europa que a su vez aportarían al empleo a nivel nacional.
-
En 1946 se desarrollaron las elecciones de Presidente de Colombia para el período 1946-1950. El triunfo de Mariano Ospina Pérez desencadenó la salida del liberalismo del poder y fue determinante en el recrudecimiento de la violencia bipartidista.
-
en Barranquilla (Colombia) se funda la Universidad del Atlántico
-
Quizás el cambio más importante del periodo haya sido el que este crecimiento industrial acelerado y sostenido causó en la estructura de la economía colombiana; pasando el sector industrial de representar el 8,9 por ciento del Producto Interno Bruto en 1929 a casi doblarse en 1945 con el 16,5 por ciento
-
en Colombia se realiza la Marcha del Silencio, promovido por el político Jorge Eliécer Gaitán, en protesta a las creciente violencia contra los seguidores del Partido Liberal Colombiano.
-
en Medellín (Colombia) se funda el equipo de fútbol Club Atlético Municipal de Medellín (actual Atlético Nacional). El 30 de abril se constituirá por escritura pública.
-
Se conoce como el Bogotazo a una serie de disturbios ocurridos en la capital de Colombia, Bogotá, que fueron consecuencia del magnicidio al líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán
-
los hermanos Enrique y Roberto Ramírez se constituyó la empresa Radio Cadena Nacional (RCN) al fusionarse con las emisoras Nueva Granada de Bogotá y Radio Pacífico de Cali, cuya primera emisión fue la transmisión del Primer Congreso Eucarístico en Cali en las horas de la mañana y fue suspendido por los disturbios en Bogotá
-
en Bogotá (Colombia) se crea la Organización de Estados Americanos con la firma de la Carta de la Organización de los Estados Americanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
-
en Medellín, Colombia se constituyó la empresa Cadena Radial Colombiana (CARACOL) a fusionarse con las Emisoras Nuevo Mundo de Bogotá, Radio Cacique de Ibagué y La Voz de Antioquia, propietarios de Fernando Londoño Henao con el apoyo financiero del Partido Liberal, Coltejer y Alfonso López Michelsen (futuro presidente de Colombia).
-
en Colombia el gobierno del presidente Mariano Ospina Pérez declara la censura de prensa por medio del Decreto 3521. Igualmente, por medio del Decreto 3518 declara perturbado el orden público e instaura el estado de sitio en todo el territorio nacional.
-
En noviembre de 1949 se realizaron elecciones para elegir al presidente de Colombia de cara al periodo 1950-1954.
-
Aumenta la violencia después de "El Bogotazo", hasta llegar a una guerra civil no declarada entre liberales y conservadores. Desde aquí comenzaría la lucha guerrillera en Colombia, con el deterioro del orden público y la situación político-social del país.
-
El Ejército Colombiano participa en la guerra de Corea
-
En 1951, durante el gobierno de Laureano Gómez se efectuaron en Colombia elecciones para elegir los miembros del Senado y la Cámara de Representantes. Esta elección significaría la reapertura del Congreso, tras el cierre decretado en 1949 por el presidente anterior, Mariano Ospina Pérez.
-
en Colombia, Roberto Urdaneta Arbeláez ocupa la presidencia
-
Colombia ingresa en la Guerra de Corea a favor de EE. UU.
-
en Bogotá se vivió una serie de incendios de origen criminal perpetrados por manifestantes contrarios al Partido Liberal Colombiano en el contexto del periodo conocido como La Violencia
-
en Colombia, el general Gustavo Rojas Pinilla depone al presidente Laureano Gómez Castro, quien había reasumido el mando (del que se había separado por enfermedad y había dejado en manos del designado Roberto Urdaneta Arbeláez).
-
asume la presidencia de la república el teniente general Gustavo Rojas Pinilla, quien dicta el decreto 1814 del 13 de junio de 1953, así: Artículo 1º. A partir de la fecha de este decreto, el comando general de las fuerzas militares se denominará Comando General de las Fuerzas Armadas.
-
en Corea, Estados Unidos, China, Corea del Norte y Corea del Sur firman un armisticio, con el que termina la Guerra de Corea.
-
miles de jóvenes, estudiantes y trabajadores iniciaron una movilización para exigir verdad y justicia sobre el asesinato de Uriel Gutiérrez Restrepo, estudiante de cuarto año de medicina de la Universidad Nacional que en la tarde anterior había recibido un disparo de fusil por parte de un policía.
-
en Colombia comienzan las transmisiones de la televisión.
-
Bogotá es nombrada capital de Colombia.
-
en Bogotá (Colombia), el diario El Tiempo es clausurado por la dictadura militar del general Rojas Pinilla.