-
julio 31. Los conservadores, aliados con el ejército, y so pretexto de buscar los medios de poner fin a la guerra, dan un golpe de Estado y deponen al presidente Manuel Antonio Sanclemente. El vicepresidente José Manuel Marroquín asume la Presidencia.
-
El departamento de panamá se separa de Colombia y proclama la República.
-
Febrero 10. Una conspiración contra el gobierno adelantada por los conservadores, culmina en un atentado al presidente Reyes en el sitio de Barrocolorado, a pocos kilómetros de Bogotá. Reyes sale ileso, fusila a los autores materiales del atentado y asume la dictadura.
-
Reyes abandona el poder y vieja a Europa. EL designado Jorge Holguín, se encarga de la Presidencia.
-
El conservador Marco Fidel Suárez Marco Fidel Suárez (Hatoviejo, 23 de abril de 1855 - Bogotá, 3 de abril de 1927) fue un escritor y político colombiano, que desempeñó el cargo de Presidente de la República en el período comprendido entre los años 1918 y 1921.
sucede a su copartidario José Vicente Concha. -
Enfrentado a una dura y creciente oposición, que pide su renuncia, el presidente Marca Fidel Suárez pide una licencia al Congreso. El designado, Jorge Holguín, se encarga de la Presidencia. Los Estados Unidos ratifican alfil el tratado del 6 de abril, por el cual ellos entregarían a Colombia veinticinco millones de dólares como indemnización por la perdida de Panamá.
-
Pedro Nel Ospina, político conservador y general de la República, que goza de amplio prestigio entre los liberales, asume para el período presidencial 1922 – 1926.
-
La masacre de las Bananeras fue un episodio que ocurrió en el municipio colombiano de Ciénaga el 6 de diciembre de 1928 cuando un regimiento de las Fuerzas Armadas de Colombia abrió fuego contra un número indeterminado de manifestantes que protestaban por las pésimas condiciones de trabajo en la United Fruit Company.
-
Tras haber ganado las elecciones con la más alta votación obtenida hasta entonces en Colombia por candidato alguno (900.000 votos), Alfonso López Pumarejo asume la presidencia e inicia el gobierno conocido como “La Revolución en marcha”.
-
Se firma tratado de límites entre Colombia y Venezuela, Los presidentes de Colombia, Eduardo Santos y de Venezuela, López Contreras, se reúnen en el puente fronterizo sobre el río Tachira.
-
Para defenderse de la persecución oficial, los liberales organizan guerrillas en los llanos Orientales. La mayoría de los jefes liberales dan su apoyo a las guerrillas. Colombia envía tropas a Corea y para ellos constituye el Batallón Colombia.
-
Junio 13.El teniente general Gustavo Rojas Pinilla, destituido horas antes por el presidente Laureano Gómez, quien había reasumido el mando, da un golpe de cuartel, deponiendo a Gómez y asume la Presidencia, con el apoyo de los liberales y de la fracción conservadora que sigue la orientaciones del ex presidente Ospina Pérez. Laureano Gómez se exilia.
-
Mayo. Alberto Lleras Camargo es elegido Presidente de la República, y primero del Frente Nacional. – Julio 20. Depuse de nueve años de receso, se reinstala el Congreso Nacional.
-
El presidente de los Estados Unidos Jhon F. Kennedy, visita Colombia, en compañía de su esposa Jacqueline. Son recibidos en Bogotá por el presidente Alberto Lleras.
-
Carlos Lleras Restrepo, tercero de los presidentes del Frente Nacional, asume la Presidencia. De inmediato inicia gestiones para la creación de una comunidad andina y se reúne en Bogotá con los presidentes de Chile, Venezuela, Ecuador y Perú. Es creado el Pacto Andino. Lleras introduce importantes reformas en la economía y mantiene la inflación en un digito. Su gestión económica fue admirable y se caracteriza por su independencia frente a las imposiciones del Fondo Monetario Internaci
-
El jueves 22 de agosto de 1968 en las horas de la mañana arribó al aeropuerto Eldorado de Bogotá el Papa Pablo VI. Lo esperaba una comitiva encabezada por el presidente de la República Carlos Lleras Restrepo, el cardenal arzobispo de Bogotá Luis Concha Córdoba, el administrador apostólico de la arquidiócesis de Bogotá Aníbal Muñoz Duque, el alcalde de la ciudad Virgilio Barco Vargas, numerosos personajes del gobierno, de la sociedad y de la Iglesia, pero sobre todo una multitud nunca antes vista
-
Un comando del M-19 asalta la sede de la embajada de República Dominicana, donde se efectuaba una recepción diplomática. Fueron secuestrados como rehenes embajadores de veinte países, entre ellos el de los Estados Unidos y el nuncio papal. El comando guerrillero y sus rehenes permanecieron en la embajada por más de tres meses. No hubo incidentes sangrientos.
-
Las FARC anuncian la creación de un grupo político bajo el nombre de Unión Patriótica, como parte del proceso de reincorporación a la vida civil y legal. Sin embargo los principales dirigentes de la Unión Patriótica, así como miembros de sus bases y mandos medios, son ultimados en diferentes atentados.
-
Un comando del M-19 asalta el Palacio de Justicia y toma como rehenes a magistrados de la Corte Suprema de Justicia y a varios miembros del Consejo de Estado. Sin escuchar las exigencias que se proponía plantear el grupo guerrillero, las fuerzas armadas ordenan recuperar el palacio a cualquier costo. Tras doce horas de intensos combates, el palacio de Justicia es arrasado por el fuego y perecen la “totalidad” de los miembros del comando guerrillero y de la Corte Suprema de Justicia.
-
La mafia del narcotráfico desata una ola terrorista. Estallan poderosas bombas en Bogotá y en distintas ciudades del país. El edificio del DAS en Bogotá es volado por un camión cargado con más de quinientos kilos. El 18 de agosto es asesinado en Soacha el candidato liberal Luis Carlos Galán.
-
Una bomba de la mafia explota a bordo de un avión de Avianca que partía del aeropuerto de Bogotá. Perecen más de un centenar de personas. Se convoca una Asamblea Nacional Constituyente, por elección popular. César Gaviria es elegido presidente y se posesiona el 7 de agosto. Se entrega a las autoridades el capo Pablo Escobar Gaviria.
-
El liberal Ernesto Samper toma posesión como presidente de Colombia. Su gestión administrativa y gubernamental se ve embrollada desde el principio por unos casetes en los que supuestamente se comprobaría que su campaña fue financiada por dineros del narcotráfico. Samper sostiene que esto es falso, y que si hubo tales dineros, fue sin su conocimiento
-
La Cámara absuelve al presidente Samper. La crisis política comienza a deteriorar la situación económica. Los adversarios del presidente no cesan en su empeño de lograr su destitución. Incluso se habla de conspiración para derrocarlo. La subversión arrecia su acción militar y secuestra a cerca de sesenta soldados en el Caquetá.