-
ciencia social es heredera de esa sabiduría, pero es una heredera distante, que a menudo no reconoce no agradece porque la ciencia social se definió conscientemente a si misma como la búsqueda de verdades que fueran más allá de esa sabiduría recibida o deducida.
-
Se menciona que sus raíces están el intento de desarrollar un conocimiento secular sistemático sobre la realidad que tenga algún tipo de validación empírica.
-
En 1663 paso a ser definida como la búsqueda de las leyes naturales universales que se mantenían en todo tiempo y espacio.
-
Fue constituida sobre dos premisas. La primera era del modelo newtoniano en el cual hay una simetría entre el pasado y futuro. Era una visión casi teológica similar a Dios. La segunda premisa fue el dualismo cartesiano, la suposición de que existe una distinción fundamental entre la naturaleza y los humanos, entre la materia y la mente, entre el mundo metafísico y social.
-
empezaron a plantear la idea de acceder a una verdad, plantear que existía un saber fuera de las autoridades existentes, con el paso del tiempo y especialmente en el siglo XVIII empezaron a cuestionar la diferencia entre el teólogo que decía la verdad y en ello poseía su autoridad. Con el paso del tiempo empezaron a llamarse científicos y decían que la realidad en el mundo actual podía ser descubierta a través de métodos particulares a los que llamaban métodos científicos.
-
En cierto punto se llegó a considerar que la “ciencia” era únicamente aquellas que se trataban de la cultura científica natural, ya que esta tenia métodos científicos que exigían la exclusividad de la búsqueda de la verdad, la filosofía que en aquel entonces estaba bastante relacionada con la teología se consideraba como “no ciencia”, ya que esta aunque tenía métodos e pensaba que no buscaba algo real, pues no era posible ver lo que estudiaba.
-
La universidad antigua tenía el módulo de filosofía dividido en dos partes: ciencias naturales (o puras) y humanidades (artes y letras), sin embargo con un suceso que fue la revolución francesa y los diversos cambios a nivel social que provoco, aparecieron dos ideas: la de normalidad del cambio y la de transformación de la idea de soberanía y al conjugarlo con las ciencias naturales empezó a tomar forma el sector de las ciencias sociales.
-
Una serie de disciplinas llego a definirse como un campo del conocimiento que se le llamo ciencia social y esto se hizo estableciendo en las principales universidades cátedras, en una primera instancia; luego departamentos que ofrecían cursos y finalmente títulos en esa disciplina.
-
A partir de que la Revolución Francesa provoco un trastorno cultural en varios países, especialmente en Francia y Gran Bretaña, la presión por la transformación política y social, había adquirido una urgencia y legitimidad que no podía contenerse con simples teorías sobre un supuesto orden natural de la vida social, no solo había espacio para lo que se había empezado a llamar ciencia social, sino que surgió una necesidad de ella.
-
Se concentró en la idea de leyes universales de la conducta social, pues si éstas existían en el presente, se aplicaban también al pasado; si se descubren en el presente se aplican deductivamente al pasado.
-
Existían tres: ciencias puras, ciencias sociales y humanidades.
-
La biología darwiniana tuvo una influencia muy grande en la teorización social por medio de la meta construcción de la evolución, donde se ponía gran énfasis en el concepto de la supervivencia del más apto. El concepto de la supervivencia del más apto fue sometido amucho uso y abuso, y a menudo fue confundido con el concepto del éxito en la competencia.
-
Sociología, economía y ciencia política
-
Historia, Antropología y geografía
-
Inmediatamente después de la guerra de 1945, surgieron dos subdisciplinas que no existían antes: la sociología política y la sociología económica, entre los años 60 y 70 se creo la sociología histórica.
-
En Europa de finales del siglo XIX, específicamente en unos cuantos países, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Italia y Estados Unidos.
-
Los estudiosos orientalistas no veían ninguna virtud en la ciencia social y rehusaban rigurosamente cualquier asociación con ese campo, prefiriendo considerarse parte de las humanidades pero por mucho tiempo los estudiosos orientalistas fueron los únicos universitarios dedicados al estudio de realidades sociales relacionadas con China, India o Persia. Además, había científicos sociales que se interesaban por comparar civilizaciones orientales con las occidentales.