-
PARADIGMA FILOSÓFICO: Positivista, sus reglas aparecen en Comte. Observación como única fuente de conocimiento, y estudio de los hechos sin buscar causas y finalidades.
PARADIGMA GEOGRÁFICO: Determinista.
Aquí si podemos hablar que el Determinismo Geográfico se trata de un conjuntos de ideas, teorías, conceptos y técnicas de trabajo compartido por un grupo de geógrafos.
Además, un gran número de geógrafos coinciden y manifiestan como el primer paradigma que se estableció en la geografía. -
REPRESENTANTE: Friedrich, Ratzel (Ver imágen).
FUNDAMENTOS: Había recibido el impacto de la biología darwinista y el influjo directo Haeckel, estas ideas llegaron pronto a la Geografía. Se trataba de realizar una ciencia que establezca rigurosamente el encadenamiento causal de los hechos y que se eleve el descubrimiento de las leyes. -
CONCEPCIÓN: Para Ratzel, las formas culturales son el resultado de las condiciones del medio natural; así, el determinismo geográfico supone que la libertad del hombre está dirigida en grado de mayor o menor necesidad por los factores del medio físico. Llegó a la conclusión de que los hombres están controlados por leyes naturales y tienen un carácter pasivo.
-
FUNDAMENTOS: Para los posibilistas, el medio natural es contingente, es una posibilidad o conjunto de posibilidades cuyo desarrollo dependerá del hombre y de su libertad para elegir. Se define como un objeto ideal de estudio la Región: espacios con características físicas, naturales y culturales semejantes, de ahí el carácter sintético e integrador de la disciplina. En este paradigma se otorga especial relevancia al legado, de modo que el paisaje es el resultado de la acción sucesiva de generaci
-
PARADIGMA FILOSÓFICO: Antipositivista. El Historicismo, que subrayó el papel desempeñado por el carácter histórico del hombre. Así el objeto de las Cs. Sociales, se dirigirá analizar lo singular a través de las circunstancias únicas en el tiempo y el espacio.
PARADIGMA GEOGRÁFICO: Posibilista.
REPRESENTANTES: Vidal de la Blache, Paul(ver Imágen). De Martonne, Emanuel. Demangeon,Albert. Hartshorne, Richar. -
PARADIGMA FILOSÓFICO: Neopositivista.
Después de la II Guerra Mundial en los países anglosajones, mientras que en Francia, Alemania y países mediterráneos no se introdujo hasta la década de los setenta.
Los presupuestos son: la lógica formal y las matemáticas, así como la evidencia de os sentidos como única fuente segura de conocimiento; el objetivo esencial de la Geografía es la resolución de problemas.
ENFOQUE O PERSPECTIVA: Cuantitativo-Teorético.
Representantes:Schaefer, Hagget (Ver Imágen) -
FUNDAMENTOS: Adquieren importancia los métodos de análisis espaciales cuantitativos, las técnicas y la construcción de modelos, la búsqueda de regularidades en la distribución de los fenómenos de la superficie terrestre.
La misma se apoya en el campo de las matemáticas, medicina, tecnología, entre otros; provocó cambios importantes en las investigaciones urbanas, por ejemplo, se trató de formular una teoría para explicar la distribución de los núcleos urbanos.
OTRO REPRESENTANTE: Harvey, David. -
FUNDAMENTOS: También trataron de buscar aquellos factores que influyen en la localización de las industrias; las investigaciones epidemiológicas y la geografía médica fueron otros de los campos en los estudios de difusión han mostrado mayor fecundidad. La incapacidad para ofrecer soluciones a muchos de los problemas sociales, económicos y ambientales. Llevo a algunos geógrafos a criticar la filosofía de dicha metodología.
-
PARADIGMA FILOSÓFICO: Antipositivista.
ENFOQUE: Psicologista, subjetivo.Conductista.
REPRESENTANTES: Cox, Kevin. Kates,R.m.White g.
CARACTERÍSTICAS GENERALES: Muchos de ellos provenían del campo disciplinario de la psicología, se descubrió que los individuos y los grupos sociales poseen una percepción de la realidad en función de sus valores culturales, sus experiencias, sus aspiraciones. Se vio así que cada hombre se mueve en un universo personal organizado concéntricamente en torno a él. -
FUNDAMENTOS: En Geografía los estudios se iniciaron con el análisis de la percepción del riesgo de catástrofes naturales y continuaron con la percepción del medio y del paisaje, la imagen de la ciudad.
Esta nueva corriente recibió el aporte de dos concepciones metodológicas: a- el análisis económico regional, en cual demuestra como el ser humano adopta decisiones para sentirse satisfecho según la imagen que tiene del medio, no del medio real b- el análisis urbanístico que estudia la percepción -
PARADIGMA FILOSÓFICO: Estructuralismo marxista. Historicismo dialéctico.
ENFOQUE: ANTIPOSITIVISTA. Geografía Científica marxista. Determinismo Económico. Marxista Crítica.
REPRESENTANTE: Ives Lacoste (Ver Imágen). -
FUNDAMENTOS: La Geografía Radical se mostró como otra alternativa que trataban problemas como las desigualdades regionales, el tercer mundo, la pobreza, la contaminación ambiental, etc. Este enfoque se gesta a raíz de los problemas sociales de la época (malestar racial y político, movimientos revolucionarios, entre otros). Se considera que la investigación científica debe servir para transformar el mundo en el sentido de una mayor justicia, de un servicio a los pobres, de las minorías.
-
DEBILIDADES: La geografía radical marxista ha ejercido un efecto limitado en la disciplina, en parte debido a sus objetivos revolucionarios, sus metas marcadamente políticas y de compromiso. La misma pretende un cambio que ha de surgir a raíz de los problemas. El espacio urbano es analizado como un producto social.
-
PARADIGMA FILOSÓFICO: Antipositivista. Historicista.
ENFOQUE Y PERSPECTIVA: Historicista.Idiográfica.Holístico.
REPRESENTANTES: YI-FU Tuan (ver Imágen). Ley, David. -
Se introdujeron vocablos como: topofilia (amor al lugar), topofobia (rechazo al lugar); topolatría (sentimiento reverencial al lugar).
DEBILIDADES: La geografía humanista es objeto de crítica por el énfasis que pone en las experiencias individuales quedando en una fase descriptiva. Hasta que no se aclare su metodología, la misma, es más una actitud crítica al positivismo que una alternativa geográfica. -
PARADIGMA FILOSÓFICO:Neopositivista
ENFOQUE RESPECTIVA: Geografía Sistémica.
Se acuñó la denominación "Teoría General de Sistemas". Término que se refiere a una propuesta metodológica que pretende conocer la realidad a partir de la interacción entre los conjuntos que conforman un sistema.
En geografía la teoría ha sido aplicada en el análisis de casos de geografía física, en los que a partir de conjuntos o espacios de características uniformes, se crean relaciones con otros. -
METODOLOGÍA: En general esta metodología es útil para el análisis de problemas de geografía física, aunque dista de ser eficiente en geografía humana ya que tiene un marco conceptual muy reducido que limita la acción de las sociedades sobre el espacio.
-
FUNDAMENTOS: Se apoya en las filosofías fenomenológicas y existencial; podríamos decir que el principal objetivo de esta tendencia fue reconciliar la ciencia social con el hombre, es decir hacer una geografía humana con hombres. La idea principal fue destacar la importancia de los lazos que unen al hombre con el lugar. Este enfoque pone el acento en los valores humanos y las creencias que determinan las acciones y los comportamientos humanos.
-
PARADIGMA FILOSÓFICO: Antipositivista.
Es una corriente de pensamiento geográfico dentro de la geografía humana que aborda el tema del bienestar social como objeto propio de esta ciencia y se centra en los problemas reales y cotidianos de la sociedad. Posee un carácter aplicado y su fin último es la consecución de orientaciones para la transformación de la sociedad y la obtención de una mejor calidad de vida. -
FUNDAMENTOS: La geografía del bienestar no renuncia al uso de técnicas de investigación complejas como simulaciones o análisis factoriales, pero se hace hincapié en que estas herramientas metodológicas deben ser utilizadas para la aclaración de problemas sociales tales como el deterioro del medio ambiente o los contrastes económicos y sociales. Sin embargo, primarán más aquellos aspectos cualitativos sobre los cuantitativos.