-
Nace en Francia, cuando a España no había llegado aún el Romanticismo. El novelista francés Flaubert, escribió una de las novelas más significativas del Realismo: Madame Bonavary (1857),obra que representa temas comunes con la Regenta. Otro autor destacado fue Balzac, quien escribió La Comedia Humana.
-
Se inició la modernización de la industria, sobre todo en Cataluña y el País Vasco. Empeoraron las condiciones de vida y de trabajo del proletariado: jornadas laborales a doce horas, inseguridad laboral, inexistencia de asistencia sanitaria...Como respuesta a esta situación, se desarrolló el movimiento obrero, que se organizó en sindicatos y partidos políticos.
-
Movimiento artístico y literario. Objetivo: representar de forma minuciosa y objetiva la realidad de esa época: la vida cotidiana y problemas de la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX. La clase burguesa obtuvo el poder político y económica de Europa y se produjeron cambios en la forma de pensar y vivir.
-
La Revolucion Industrial originó un desarrollo urbano,surgió nueva clase social-el proletariado-,avances tecnólogicos,científicos y ciencia experimental.Surgió en Europa pues los artistas pensaron que era hora de observar de forma objetiva su mundo.
Los realistas:Artistas y escritores convirtieron sus obras en documentos fotográficos de la realidad.
Los naturalistas:intentaron explicarlo con las nuevas teorías científicas:las leyes de la herencia biológica y la selección natural de las especies. -
RETRATO IDEALIZADOR EN EL REALISMO: Juan Valera,describe de manera minuciosa la realidad,aunque la embellece y elimina sus aspectos más sórdidos. Novelas:Doña Luz, Pepita Jiménez y Juanita la Larga.
RELATO DEFROMANTE EN EL NATURALISMO: Emilia Pardo, defendió un Naturalismo en el que se combinan las técnicas de Zola,ya que rechazaba el determinismo de los escritores franceses.A diferencia de Valera,ella refleja los aspectos repulsivos de la sociedad.Novelas: Los Pazos de Ulloa y Madre Naturaleza. -
La monarquía de Isabel II entró en crisis debido a que los gobiernos moderados que la reina apoyó (1850-1868) no realizaron las reformas económicas y sociales que el país necesitaba.
-
Durante seis años se vivió un periodo convulso en el que se ensayaron varios regímenes políticos, sin que ninguno llegara a cuajar: ni la monarquía parlamentaria de Amadeo I ni la Primera República española, que derivó en cantonalismo.
-
Verosimilitud: ambiente,personajes...
Observación objetiva: escritor se limita a hacer un estudio directo de la realidad que quiere reflejar.
Técnica minuciosa y detallista de la descripción de ambientes y personajes.
Narrador omniscente: ofrece pensamientos y sentimientos intimos de los personajes al lector.
Temas: adulterio, el anticlericalismo.
Estilo: lenguaje sencillo y referencial en el narrador.
Intención del autor: añoranza España tradicional, el liberalismo y el progreso. -
La historia de España del siglo XIX es la crónica de un país en busca de un sistema político constitucional para acabar con los priviliegios del Antiguo Régimen. Uno de estos intentos fue la Revolución de 1868, a raíz de la cual Isabel II renunció al trono y se exilió.
-
Primeras novelas: La Fontana de Oro (1870) de Benito Pérez Galdós y Pepita Jiménez (1874) de Juan Vera.
Necesidad de reflejar la realidad se impuso a raíz de las convulsiones sociales,políticas y económicas que ocurrieron a partir de la Revolución Liberal de 1868 (La Gloriosa).
Como consecuencia, los escritores sintieron la urgente necesidad de dar testimonio de la nueva realidad que se estaba viviendo en el país. -
1.Acción Lenta, producida por las numerosas digresiones y descripciones detalladas de los personajes.
2.Narrador omniscente y subjetivo,entra en la mente de sus personajes y comenta con ironía y humor su comportamiento.
3.Caracterización psicológica indirecta mediante diálogos, monólogos...
4.Uso de los diferentes niveles de la lengua y registros, especialmente lenguaje coloquial. -
Poseía una prodigiosa memoria y agudo poder de observación que lo plasmó en sus novelas (prestamistas, mendigos...). Autor más representativo del Realismo en lengua española. Relizó 32 novelas, 46 episodios nacionales, 24 obras de teatro, así como infinidad de elementos literarios. Obras inspiradas por el noble ideal iluistrado de que desde la literatura se puede modernizar la sociedad. Recibió críticas y descalificaciones porque lo consideraron un escritor pasado de moda.
-
Nació en Zamora en 1852 y murió en Oviedo en 1901. Familia Austriana, pero paso sus primeros años en León ya que su padre era el gobernador de esta ciudad. Después de estudiar el Bachillerato y la Carrera de Derecho en Oviedo se transladó a Madrid para cursar el doctorado.
A partir de 1875, firmó sus colaboraciones en el periódico El Solfeo con el seudónimo de 'Clarín'. -
a) Voz del narrador: se alterna el punto de vista objetivo al presentar a los personajes con momentos objetivos. Uso de la crítica burlesca y del lenguaje poético embellecedor.
b) Lengua literaria: se combina la riqueza léxica del narrador con la reproducción del habla popular de los personajes.
c) Tipo de discurso: uso del estilo indirecto libre y del monólogo interior para describir la psicología de los personajes. -
Canovas del Castillo creó un sitema político moderado para la España del siglo XIX: una monarquía parlamentaria en la que el rey conservaba importantes poderes. Era un sistema bipartidista en el que los partidos conservador y liberal se repartían el poder por turno, aunque existian la compra de votos o amañas.
-
-Novela Historica: Episodios Nacionales.
-Porpósito: aprender del pasado para construir una sociedad mejor basada en la paz y el progreso.
-Novelas de Tesis: Marianela y Doña Perfecta.
-Propósito: defensa del progreso y la ciencia. Analizan los defectos y males de la sociedad española reflejados en la vida cotidiana en la burguesía. -
-
Creían que la novela era una rama de las ciencias naturales.
Desarrollo en España en 1880.
Novelista destacado: Galdós, cuya obra fue La desheredada u otras más conocidas como Fortunata y Jacinta.
Gran polémica en España.
Juan Valera, escritor realista de mentalidad cristiana,rechazó el Naturalismo porque este reflejaba con mucha crudeza los aspectos de la realidad y negaba la libertad de los seres humanos ya que la conducta humana esta determinada por herencia biológica y el ambiente. -
Benito Pérez Galdós 'Calrín'.
Vicente Blasco Ibáñez, conocido como 'El Zola Español'. -
Ideológicas:
Concepción determinista de la vida.
Denuncia la degradación e injusticias de la sociedad burguesa.
Intencionalidad: reformar la sociedad. Literarias:
Novelas muy extensas y de acción escasa.
Descripciones objetivas y minuciosas para reflejar las condiciones de la vida del proletariado.
Preferencia por el personaje colectivo;la mina.
Personajes individuales:padecen enfermedades.
Lenguaje; léxico científico para narrador;dialectalismos,lenguaje popular y coloquial en los personajes. -
-
Deriva del Realismo.
Imitaron el método científico para elaborar sus obras: observaban la realidad,se documentaban rigurosamente y experimentaban con sus personajes. Estos escritores creían que la novela era una rama de las ciencias naturales. -
-Novelas contemporáneas: Fortunata y Jacinta, Lo Prohibído.
-Propósito: reflejar los aconteciemintos históricos y la sociedad que vivió el autor. El tema más repetido es el afán por aparentar de las clases medias venidas a menos. Comportamiento de los personajes determinado por la axfisiante sociedad y la herencia biológica. -
-Superación del Naturalismo: Nazarín y Misericordia.
-Propósito: mostrar que la vida de las personas no está determinada por la herencia, sino que el hombre se construye a sí mismo mediante la voluntad y los ideales.