-
Propone modelo de demarcación entre ciencia y no-ciencia, y reconstruye historia de ciencia como progreso racional. influido por K. Popper. "Desarrolló un falsacionismo sofisticado, y esbozado en Popper (1972), trata de incorporar el giro kuhniano en el estudio de la ciencia. Lakatos renuncia a elaborar un modelo de justificación que proporcione criterio universal e infalible de racionalidad instantánea, incorpora nociones pragmáticas de origen kuhniano y ampliando la unidad evaluativa.
-
Propuso un giro histórico-sociológico como modelo dinámico revolucionario, se apoyó indudablemente en la obra de Ludwig Fleck. "La génesis y el desarrollo de un hecho científico; para una teoría del estilo y del colectivo del pensamiento", publicada por primera vez en 1933 [viii]
-
Científico de formación y escritor por vacación, pronuncia una conferencia donde acuña una noción sobre la cual volverían luego, una y otra vez, estudiosos de la cultura y la educación para identificar a través de ella lo que muchos consideran una grave deformación de la cultura contemporánea
-
Costosos desastres nucleares y químicos, E.U y Unión Soviética desatan la Guerra Fría, el genocidio yanqui en Corea y Vietnam, mal uso de insecticidas, fertilizantes, etc. generaron preocupación en el mundo académico y la sociedad, por ello se le denomina período de alerta.
-
En 1954 el pensador francés Jacques Ellul en su obra “El Siglo XX y la técnica” caracteriza a la técnica con siete rasgos fundamentales:
• Racionalidad
• Artificialidad.
• Automatismo de la elección técnica.
• Autocrecimiento.
• Indivisibilidad.
• Universalismo.
• Autonomía. -
Se tiene gran confianza
en el poder de la ciencia y la tecnología para el progreso social. -
Desde 1968 en Europa y Estados Unidos se iniciaron diversas acciones académicas, institucionales y de activismo social que han consolidado lo que se da en llamar una reacción total y decisiva contra la imagen heredada de la ciencia y la tecnología, así como contra sus impactos negativos en la sociedad.(2)