-
Primer filósofo (384 a.C. - 322 a.C.) que identificó a Dios como un "primer motor" que, con su energía primigenia, garantiza la armonía del universo.
-
Es un santo, padre y doctor de la Iglesia católica. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África y lideró una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo.
-
Hipati a fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto,2 que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía,3 miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, entre los que sobresalen el obispo Sinesio de Cirene.
-
La Iglesia es la depositaria de la cultura. Se hace difícil distinguir entre el ámbito religioso y el civil. Los monasterios recopilan e interpretan el pensamiento clásico grecorromano y la ciencia árabe. La intención es explicar qué había sucedido a lo largo del tiempo (historia) y por qué había sucedido (ciencia).
-
La frontera entre el mundo religioso y científico se disipa. Utilizamos los conocimientos propios de un ámbito para construir y fundamentar conceptos del otro.
-
La cultura pasa de los monasterios rurales a las escuelas catedralicias y a las universidades. Poco a poco la ciencia y el pensamiento se emancipan de la Iglesia, que pierde influencia y comienza a ser cuestionada.
-
Ciencia y fe se oponen. El conflicto aparece cuando la ciencia o la religión intenta dar respuesta a cuestiones que pertenecen a un ámbito de investigación que no es el propio.
-
Médico y filósofo judío nacido en la Córdoba medieval (1138-1204). Para él, hacer ciencia supone acercarse a Dios, analizando técnicamente su Creación.
-
Filósofo y teólogo alemán. (Lauingen, Baviera, 1193/1206) Descendiente de los condes de Bollstädt. Alberto Magno estudió filosofía, matemáticas y medicina en París. Además, cursó teología en Bolonia. No concebía conflicto alguno entre ciencia y religión.
-
Fraile, teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática. Santo Tomás insiste que sólo existe una única verdad que se puede aprender de la razón y la creencia.
-
La ciencia se independiza totalmente de la religión. El Renacimiento propicia un gran desarrollo científico y técnico. Encontramos el racionalismo como el único conocimiento posible, y el empirismo, la experiencia es la única fuente de conocimiento.
-
La ciencia y la religión se ocupan de ámbitos diferentes. Existe una separación infranqueable entre un tipo de conocimiento y otro. La Ciencia se ocupa de lo empírico, mientras que la Religión afronta cuestiones de significado último y de sentido.
-
Padre del empirismo filosófico y científico. Estableció las reglas del método científico experimental.
-
Filósofo perteneciente al racionalismo alemán (1646 - 1716). Inspirado en la teoría que propuso Aristóteles del "primer motor", aseguró que Dios no causa maldad, sino la propia libertad humana.
-
Arthur Schopenhauer (1788 - 1860) será uno de los integrantes del nihilismo alemán, y presupone que la religión es una construcción social con fines terapéuticos.
-
La Revolución Francesa proclamará el culto a la razón y es el inicio de la separación entre la Iglesia y el Estado. La ciencia sustituye a la religión en numerosos ámbitos de pensamiento aunque en los ambientes eclesiásticos esto produce una profunda fidelidad a las creencias.
-
Primera paleontóloga reconocida, coleccionista y comerciante de fósiles. Muy conocida por sus increíbles aportaciones sobre lechos marinos del Jurásico.
-
Durante el siglo XIX y principios del XX, la religión es atacada por los "maestros de la sospecha" (Marx, Nietzsche y Freud), que califican la religión de opresora. alienante e infantil. No es compatible razonar y tener creencias religiosas.
-
Friedrich Nietzche (1844 - 1900) se convertirá en un símbolo del nihilismo y decidirá, de la manera más radical posible, acabar con la idea de Dios para forjar la idea del "superhombre".
-
Premio nobel en medicina en reconocimiento a su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso.
-
Matemático y filósofo británico (1872 - 1970). Cree que los métodos de conocimiento humanos son todavía muy inferiores para llegar al conocimiento divino. Dios, si existe, está todavía por explorar.
-
Físico y filósofo que realizó grandes aportaciones a termodinámica y mecánica cuántica. Premio Nobel de física por haber desarrollado la ecuación Schrödinger.
-
Primero en proponer la teoría de la expansión del universo y la teoría del Big Bang.
-
Filósofo inglés (1923 - 2010) que, tras una vida de ateísmo activo, cambió su postura por la de un creyente convencido.
-
Conocido por sus descubrimientos de genes causantes de enfermedades y por haber dirigido el Proyecto Genoma Humano.
-
La línea de pensamiento de Compte (1952) es clara: "Quien diga que Dios no existe, es un completo ignorante... y quien diga que sí, es un tipo arriesgado, Dejemos, así pues, libertad para sentir y pensar".
-
Se reconoce la independencia de la ciencia y el pensamiento respecto de la fe. Relaciones de respeto y diálogo.
-
Pertenece a la Iglesia e incluye las ciencias básicas, ciencias y tecnología de los problemas globales, ciencia de los problemas del mundo en desarrollo, política científica, bioética y epistemología.
-
Se reconoce la autonomía, en constante y respetuoso diálogo. Ciencia y fe han recuperado el lugar específico que le es propio: la ciencia explica cómo es el mundo, cómo se formó y cómo lo podemos mejorar, mientras que la religión da una explicación de por qué existe el mundo y cuál es el sentido de nuestra existencia.
La ciencia y religión se refieren a la misma realidad desde perspectivas diferentes. Sus explicaciones no rivalizan entre sí, sino que son complementarias.