-
La historia de la política comienza con Platón, La República, La Paz y Las Leyes son los primeros clásicos de la ciencia política, establece proposiciones sobre la justicia, la virtud política, las variedades de las formas de gobierno y su transformación, mismas que has sobrevivido hasta la actualidad. Formando cuatro regímenes en un orden descendente de la virtud, timocracia, oligarquia, democrática y tiranía
-
Formó su propio liceo contando con museo biblioteca e instituto de investigación; el método liceo era inductivo, empírico e histórico. Reunió 158 constituciones, solo sobrevivió la de Atenas.
-
Con las conquistas de Alejandro y la mezcla de la cultura griega y oriental, ganaron en autoridad dos nociones desarrolladas por la escuela estoica de filosofía. Humanidad universal y un mundo basado en el derecho natural.
-
Transmitieron ideas a la élite intelectual romana de la última eta de la República. Panecio desarrollo los aspectos filosóficos y éticos del último estoicismo y Polibio adaptó las ideas Platónicas y Aristotélicas de la historia de Roma, se le atribuye el crecimiento de Roma.
-
Aplicaba la teoría de la constitución mixta a la historia romana. Desarrollo de la doctrina estoica del derecho natural, de aquí se adoptaría el derecho romano pasando de ahí a la doctrina de la iglesia católica, posteriormente a sus manifestaciones ilustrada y moderna
-
Relacionaba la constitución mixta con la justicia y la estabilidad a través de su conformidad con el derecho divino y natural. Sus ejemplos de constitución mixta son el orden político debidamente ordenado, mezcla asamblea, senado y consulado.
-
Legitimó la política no normativa, como inevitable, como cuestión de supervivencia como parte de la realidad. Tocó el nervio de la ciencia política con su orientación libre de valores, el cual era un sinónimo de indiferencia moral y cinismo político. Por estas razones tuvo una polémica con Guicciardini.
-
Su doctrina del absolutismo como una solución al problema de la inestabilidad y el desorden, esta formulada en la polémica de la teoría de la constitución mixta, exponiendo que todo régimen importante y duradero a concentrando los poderes ejecutivos y legislativos bajo una autoridad central.
-
Tradujo las guerras del peloponeso de Tucídides "Historia Trágica de desorden". Autor de De Cive y Leviatan, concluía que la autoridad soberana era necesaria en una sociedad si se quería asegurar la salida de sus miembros del violento y desordenado estado de la naturaleza. Deducción lógica de sus conclusiones sobre la mejor forma de gobierno a partir de las condiciones naturales y las necesidades humanas
-
Reconoce leyes de la naturaleza y deduce la formación del gobierno de estas leyes y la variedad de la experiencia política humana y el pluralismo de la causación. Encuentra que la mejor forma de gobierno es el de separación de poderes. Clasifica a los poderes, repúblicas, monarquías y despotismos.
-
Comienzos de la teoría de separación de poderes el cual se divide en tres elementos: legislativo, ejecutivo y federativo. Al igual que Hobbes el progreso de la ciencia política se basa en la autoridad, la libertad y la obligación. Su fuerza radica en su racionalismo lógico que en la manera de obtener la evidencia
-
La razón y la libertad están ejemplificadas en la monarquía burocrática. Comte, límites de la metafísica y la teología que dan rotos por la ciencia, permite a la humanidad ejercer un control racional sobre la naturaleza y las instituciones sociales.
-
Reconoció en su sistema de lógica que el método comparativo en las ciencias humanas era equivalente en algún sentido al experimental en las ciencias naturales. Evita las potencialidades corruptas
-
El capitalismo sustituye al feudalismo y es sustituido a su vez por el socialismo proletario y después por la sociedad igualitaria. Principio de la lucha de clases. El marxismo llega a convertirse en un esquema de economía, ideología y forma de gobierno plenamente validado. Comienzo de de un nuevo mundo de orden, justicia y plenitud.
-
Tienen un enfoque más empíricos y pluralistas, influyeron sobre la sociología moderna. Herbert Spencer (1820-1903), sir Henry Sumner Maine (1822-1936) Ferdinand Toennies 81855-1936)
-
Otto Gierke en Alemania, Leon Duguit en Francia cuestionaban la plana autoridad del estado central.
-
Evita la unilinealidad simple, le preocupa explicar la variedad cultural y política. Explica la centralización y descentralización por los rasgos físicos del ambiente
-
Political Science: Or the State Theoretically and Practically Considered
-
The State: The Elements of Historical and Practical Politics
-
Politik: Geschichtliche Naturlehre der Monarchie, Aristokratie und Demokratie
-
Asociación Americana de Ciencias Políticas se formó con poco mas de 200 miembros y a finales de la segunda guerra alcanzo 3000 miembros, excedía de los 10,000 a mediados de los sesenta y ahora agrupa a mas de 13,000 miembros
-
Radica en su demostración de que a traves de estudios empíricos concretos era posible un argumento genuino del conocimiento político mediante una estrategia de investigación interdisciplinaria
-
Publicó seis libros cada uno era una innovación y exploraba nuevas dimensiones y aspectos de la política.
-
Peter Odegard escribió sobre la American Anti Saloon-League, Pendleton Herring sobre grupos de presión y congreso, Elmer Schattschneider sobre política y aranceles, Louise Rutherford sobre la America Bar Asociation, Oliver Garceau sobre la Asociación Médica Americana.
-
Se convirtió en un laboratorio y en una importante experiencia formadora para muchos de los académicos que diseminarían la revolución conductista. Creo grandes recursos de conocimiento expertos en la ciencia social que al acabar el conflicto volvieron a nutrir las crecientes instituciones académicas de las décadas de la posguerra.
-
Desarrolló marcos sistemáticos para la comparación de distintos tipos de sociedades e instituciones apoyandose en el trabajo de teologos europeos. Se ha alcanzado un significativo progreso en los fenómenos corporatistas y en nuestra apreciación de la importancia clave de los partidos políticos en el proceso democrático
-
Se convirtió en el más importante en el reclutamiento y formación de politólogos. Su instituto de investigación social, estableció un instituto de formación en el método de uso de encuestas. A lo largo de los años este programa a formado a cientos de politóloga americanos y extranjeros en las técnicas de investigación electoral. Sirvió de modelo para la investigación electoral en el resto del mundo
-
El plan Marshall y algunos filantrópicos americanos renovaron las academias europeas con jóvenes académicos ayudados por las becas de la fundación Rockefeller así nace el programa de investigación radicados en américa de política comparada.
-
El arqueopositivista y el separador de hechos y valores. Conferencia sobre la Politica como vocacion y su ensayo sobre la onjetividad de la ciencia social
-
De acuerdo con Strauss, Weber era la figura intelectual problemática que legitimaba la ciencia social positivista moderna; le atribuye la creencia de que todos los conflictos de valores son irresolubles. Presenta un modelo de ciencia social humanista
-
Consorcio Interuniversitario para la Investigación Social y Política, Ha servido como base de datos para un gran número de tesis doctorales, artículos en revistas eruditas y libros importantes acerca de procesos democráticos
-
Se fundó un Consorcio Europeo para la investigación política con fondos de la fundacion Ford en 1990 que tenia una agenda similar a la SSRC. Suministraba fondos para el establecimiento de programa de formación en metodologia de las ciencias sociales a través de una escuela de verano.
-
Facilito becas y posdoctorados en sus programas de apoyo a la investigación. Liderado por Pendleton Herring en dos programas de apoyo, el comité de comportamiento político y el comité de política comparada. Tuvieron un papel destacado al difundir estas ideas
-
Se convirtió en el centro de estudios de elecciones nacionales americanas.
-
En los años noventa se puede dividir en cuatro grupos a los que no estarían de acuerdo con esta visión ecléctica y de progreso sobre la historia de la ciencia política
-
Quiere combinar el enfoque de la economía política con el estudio de las culturas, las estructuras sociales y las instituciones
-
Contribución al volumen State of the discipline II, mantiene que hay una discontinuidad en la historia de la ciencia política, todo lo que ocurrió antes hay que verlo como precietífico, su visión consiste en un cuerpo acumulativo de teoría formal internamente lógica y consistente.
-
Poco contribuye la ciencia a la ética de los fines absolutos; puesto que el fin elegido es sagrado o absoluto no puede haber un análisis del coste de oportunidad de las consecuencias de conseguir ese fin en lugar de otros, pero si se adopta un punto de vista racionalmente responsable del efecto de los medios sobre los fines.
-
Reafirma la perspectiva de la unidad entre la teoria y la praxis, queda reflejada por la penetración profunda de visiones similares bajo el nombre de teoria de la independencia.
-
La ciencia política como ciencia empírica sin la inclusión sistemática de valores y alternativas éticos y morales y sin un compromiso con la acción política esta condenada a la desilusión.
-
Varias escuelas desafiarían la aproximación a la historia de la ciencia política como el progreso de la práctica académica sobre la base de que la objetividad es imposible de alcanzar y si se la busca conduce al cientifiscismo y al mantenimiento del status quo
-
El formalismo no es una panacea para los males de la ciencia social. Las teorias rigurosas pueden ser inexactas si no estan especificados. Adoptan posiciones muy distintas en el maximalismo.
-
BIBLIOGRAFIA Gabriel Almond. (sf). Ciencia Política la historia de la disciplina. sl: Nuevo Manual de Ciencia Politica.