
Cien años de política exterior mexicana. por: Jimena Gutiérrez González y Ana Rosario Montoya García
By jimegu
-
-
Se funda con el México independiente; es lo primero que defiende los intereses nacionales y de su soberanía. Surge por la necesidad de 1) reconocimiento internacional y 2) créditos y préstamos del exterior.
Queda a cargo de José Manuel Herrera y se genera la primera disposición del SEM. -
Es impulsada por Vicente Guerrero, el entonces presidente de la república.
-
Es considerada como la primer revolución social del siglo XX.
-
Derrocan a Porfirio Díaz del poder después de 30 años y huye a Francia.
Fuerzas británicas desembarcan en San Quintín para defender los intereses de los extranjeros al abolirse el acaparamiento de la propiedad privada por parte del Estado y extranjeros. -
del 9 al 19 de Febrero de 1913 se dan una serie de acontecimientos entre los que destacan la muerte del presidente Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, el general Victoriano Huerta toma el poder y en el conflicto existe intervencionismo por parte de Estados Unidos mediante su embajador en el país, Henry Lane Wilson.
-
Un caso menor fue el casus beli sucedido el 9 de abril de 1914 en un puerto de Tampico. A partir de esto, la cancillería estadounidense justificó la ocupación.
-
Sin mediación de guerra, las tropas estadounidenses atacaron el puerto, que no tenía una gran defensa militar.
-
Se crearon para resolver el conflicto que mantenía la ocupación estadounidense del puerto de Veracruz. La delegación mexicana estaba formada por Emilio Rabasa, Agustín Rodríguez y Luis Elguero.
-
-
-
Se proponía una alianza entre México y Alemania durante la Primera Guerra Mundial
-
Existieron unos cuantos conflictos cuando se nacionalizó el petróleo en 1938
-
-
El presidente hace público ante el Congreso de la Unión el ideario revolucionario de política exterior. En 1919, Venustiano Carranza se opone frente al Congreso y la comunidad internacional a la doctrina Monroe.
-
En su calidad de presidente, Álvaro Obregón informó al congreso de la Unión en su informe que había realizado una invitación a los acreedores de la deuda externa para su negociación.
-
México a través de la cancillería envía una propuesta de reconocimiento al departamento de Estado estadounidense y este país la involucra en el Tratado de Amistad y Comercio que se pondría en efecto por 6 años y condicionaba de sobremanera a México. Álvaro Obregón lo rechaza y lo llama " innecesario e indecoroso" en su informe en el mismo año. México estuvo sin reconocimiento estadounidense por 3 años más.
-
En la ciudad de Nueva York se negoció el convenio entre los banqueros y el Estado Mexicano, en donde se solicitaba se le otorgara el reconocimiento al gobierno de Álvaro Obregón y para que se pudiese formalizar el convenio y se pudiese efectuar el cobro.
-
Fueron el arma diplomática del gobierno de Obregón para asegurar un buen cierre de administración y aseguraron el reconocimiento estadounidense por la firma de distintos acuerdos.
Se trataron cuestiones petroleras, agrarias, tecnológicas y reclamaciones de ciudadanos estadounidenses. -
Después de su primer discurso en 1921, Venustiano Carranza buscó el reconocimiento de los Estados Unidos y al ya tenerlo en 1924, siguió alentando la inversión extranjera, pero poniendo mayor énfasis en la de ese país.
-
En junio expulsó al único "diplomático" de Gran Bretaña en el país; en agosto formalizó relaciones diplomáticas con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
-
Rechazó los acuerdos planteados 2 años atrás y surgieron de nuevo las tensiones entre las dos naciones.
Realizó una gira para establecer relaciones con Alemania y Francia, y cuando las tensiones con el vecino del norte crecían más, restableció relaciones con Gran Bretaña. -
Plutarco Elías Calles renegoció el convenio con los banqueros en Nueva York y se firmó el acuerdo Pani-Lamont que estipulaba los nuevos términos de la negociación y que los pagos de la deuda externa se comenzarían a efectuar en 1926.
Los intereses petroleros siguieron en disputa entre el gobierno mexicano y estadounidense. -
Calles lo reconoce y se gana aún más hostilidades con el gobierno estadounidense. En ese mismo años se efectúa una intervención militar estadounidense en Nicaragua.
-
Conflicto entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y la iglesia católica.
-
Aquellos que apoyaban al gobierno estadounidense contra el mexicano en la disputa por los intereses petroleros solicitaron una intervención militar al país tal como la habían efectuado en Nicaragua, sin embargo, al ser un gobierno pos revolucionario, no tuvo éxito sin el apoyo del ejército que se posicionaba como la fuerza más grande en el país.
-
Se nombró como nuevo embajador a Dwight W. Morrow, quien era un abogado banquero y que tenía la misión especial de efectuar mejores relaciones con Calles mediante la negociación de los intereses petroleros, lo cual lograron.
Las empresas norteamericanas salieron ganando, Calles reformó los artículos 14 y 5 de la Ley Petrolera y entraron en vigor al año siguiente. -
Llamado formalmente Tratado de Renuncia a la Guerra. Fue firmado por las principales potencias e impulsado por Francia. México tomó elementos de aquí para la Doctrina Carranza y su política exterior
-
Surge como inspiración de un comunicado expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México en e que se invitaba y hacia hincapié al respeto de autodeterminación de los pueblos y a la no intervención en asuntos internos (haciendo alusión a los conflictos que generaba Estados Unidos en la región).
Hasta nuestros días, es la principal regente de la política exterior mexicana. -
Impulsada por el presidente Plutarco Elías Calles y respaldada por las potencias europeas y Japón, México firmó su entrada oficial a la Sociedad de Naciones. Sus primeros plenipotenciarios fueron Narciso Bassols y Marte R. Gómez.
-
Fue realizada por el Presidente Lázaro Cárdenas
-
Esto sucede después del ataque a Pearl Harbor
-
-
El embajador estadounidense en México reconoció que la cooperación mexicana con el programa bracero había sido crucial para cosechar su producción agrícola.
-
-
El presidente Ávila Camacho compareció ante el Senado para la aprobación, esto después del hundimiento de dos buques petroleros mexicanos
-
Se instituyó por el presidente de México Manuel Ávila Camacho y el presidente de Estados Unidos Franlikn D. Roosevelt, en el que al rededor de 4 millones y medio de trabajadores temporales mexicanos migraron a Estados Unidos para trabajar los campos e industrias que habían quedado abandonadas porque los trabajadores estadounidenses se habían enlistado a la guerra.
-
México, junto con otros países convocados por Estados Unidos al final de la SGM, discutieron el cambio del orden internacional durante la posguerra en materia económica.
-
Se propiciaron las primeras negociaciones del organismo sucesor de la Sociedad de Naciones que surge de la Carta del Atlántico de 1941, la Conferencia de Moscú de 1943 y la Conferencia de Teherán de 1943.
-
Fue la primera vez que fuerzas armadas mexicanas participaron en acciones fuera del territorio nacional. Se les envío para la liberación de Filipinas.
-
Consiste en 17 principios de la comunidad americana, sobre la inviolabilidad de la soberanía de las naciones, solución pacífica de las controversias, proscripción de la guerra de agresión en cualquiera de sus formas, y la novena que dio origen al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), que establece que la agresión a un Estado americano, constituye una agresión a todos los Estados americanos.
-
Evento que dio origen a la Organización de las Naciones Unidas, mediante la elaboración de la Carta de San Francisco formada por los 51 países fundadores. Los trabajos se dividieron en 4 grupos de trabajo encabezados por los países vencedores de la guerra.
-
Consistió en la lucha y seguridad internacionales, en plena época de la carrera armamentista.
-
Fue fijada en la Conferencia de Yalta por el presidente estadounidense, Franklin D. Roosevelt; el presidente soviético, José Stalin y el primer ministro británico Winston Churchill.
-
Conferencia interamericana convocada por México en la que se discutieron problemas de guerra, paz, el desarme y la neutralidad.
-
La creación de la OEA dejó atrás el panamericanismo, aplicándose incluso de una manera más rigurosa y jurídicamente mediada.
-
La política exterior mexicana fue muy defensiva y cautelosa, principalmente por la cercanía territorial con Estados Unidos. México se mantuvo lejos del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y se enfocó en el desarrollo del capitalismo interno
-
En esta, México tuvo un papel muy importante, remarcando desde el inicio 3 dudas importantes:
1.- La ausencia de una cimentación contractural jurídica.
2. Las diferencias económicas abismales entre los países americanos.
3.- La dicotomía entre los ideales continentales y las necesidades universales.
Con estas dudas, planteó la idea de un orden jurídico interamericano y la redacción de un pacto constitutivo del sistema interamericano que reconocía los objetivos de la Carta de la ONU. -
La unidad entre los países americanos generó vínculos que cumplían más con los objetivos extracontinentales de la política exterior de Estados Unidos. (Jorge Castañeda, 1956).
-
México es parte de esta convención, y sus relaciones están respaldadas en ella y en el derecho internacional. La diplomacia y la política exterior no son sinónimos: la primera es la implementación de la segunda.
-
En las Naciones Unidas se crearon divisiones en contra de las potencias coloniales, como el Comité Especial para la Realización de la Declaración sobre el Otorgamiento de la Independencia a los Pueblos Coloniales.
-
México es parte de ella y la hace valer en cada país que tiene consulados, así como también lo apega al derecho internacional.
-
México presenta la iniciativa ante la Asamblea General de las Naciones Unidas y fue aprobada en la Resolución 1911 (XVII).
-
México vuelve a recalcar tanto en la OEA como en el TIAR que el intervencionismo generaría una polarización inversa ante el contexto bipolar y por consiguiente una amenaza a la soberanía e independencia política de los Estados americanos.
-
La Reunión Preliminar para la Desnuclearización de la América Latina se llevó a cabo un año después de la resolución de la ONU sobre el desarme nuclear. Esta a su vez creó la Comisión Preparatoria para la Desnuclearización de la América Latina (COPREDAL), encargada de redactar el tratado.
-
Consistió en la proscripción de armas nucleares en América Latina, teniendo su génesis por una Declaración Conjunta de México, Brasil, Bolivia, Chile y Ecuador.
-
Fue aprobada por la Asamblea General de la ONU con 82 votos a favor, ninguno en contra y 28 abstenciones. En ella se exhortó a los países a la observancia del tratado que sería administrado por el Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina (OPANAL), y a los países con armas nucleares a signarlo y alinearse a los protocolos.
-
Principalmente enfocado a una política exterior pragmática en donde se introdujo la promoción de los intereses económicos más allá de las fronteras nacionales (fue un gran parte aguas con la tradición juridicista)
-
En la Asamblea General de la ONU se votó en contra de Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Portugal y Sudáfrica en relación a que el mantenimiento del colonialismo era una amenaza a la paz y la seguridad internacional. A partir de ello, el activismo de México por medio de la política exterior en busca de un nuevo orden económico y una democratización de las relaciones internacionales. El presidente Luis Echeverría Álvarez fue el primero en entender la nueva dinámica internacional.
-
Esto delimitó una Zona Económica Exclusiva del mar, a partir de 200 millas desde la costa. Firmantes: México, Venezuela, Colombia,otros países ribereños de América
-
Se presenta conjuntamente entre 98 países, frente a la III UNCTAD. Estados Unidos no lo aprobaba.
-
El TIAR generó fricciones entre los países latinoamericanos y Estados Unidos; este protocolo sólo puede aplicarse en caso de ataque extracontinental. México se opuso por dos sencillas razones: la primera por la zona de seguridad y la segunda por la salvaguarda del derecho de legítima defensa.
-
México incorporó en su Constitución los conceptos de aguas de los mares territoriales (fracción IV del artículo 42), plataforma continental (fracción IV del artículo 42), y zona económica exclusiva (párrafo octavo adicionado al artículo 27 constitucional), misma que se fijó en 200 millas
-
El enfoque ahora asociaría la política exterior con la seguridad nacional, cuestiones económicas externas y asuntos internos.
-
México y Venezuela decidieron vender partes de sus ganancias petroleras a la promoción del desarrollo en países centroamericanos.
-
Se firmaron múltiples tratados de derechos humano, bajo la presidencia de López Portillo
-
México y Francia reconocieron la personalidad del frente Farabundo Martí de Liberación Nacional como un grupo beligerante.
-
México, con el presidente Miguel de la Madrid, respondió con un cambio estructural a partir de un modelo de desarrollo hacia afuera. Todo en relación económica y comercial con el mundo.
-
Tiene su comienzo con el gobierno de Miguel de la Madrid en 1982 y continúa hasta nuestros días. El evento más representativo de esta política fue la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
-
-
Se reunieron en la isla panameña los cuatro cancilleres de los países que representaban la línea "de combate": México, Colombia, Panamá y Venezuela.
-
El acercamiento fue con lo gobiernos centroamericanos y se realizó un compendio de las problemáticas más urgentes. De esto se derivó una agenda de cuatro áreas y un grupo técnico.
-
Se realizó una reunión de los presidentes de los 4 países involucrados para tomar acción en la resolución de las problemáticas.
-
Se redactó por primera vez el Acta de Contadora para la Paz y la Cooperación en Centroamérica, con la cual se constituirían como un muro para que el conflicto no pasara de Centroamérica y de ser posible, se resolviera.
-
-
El secretario mexicano de relaciones exteriores, Bernardo Sepúlveda, da un discurso en la Conferencia de Chicago de 1985 en el cual instó a que la política exterior centroamericana no se enfocara solamente en el aspecto geopolítico, sino en las cuestiones sociales, políticas y económicas que propicien un ambiente de paz, con el cual México también resultaría beneficiado.
-
-
Nace de Grupo Contadora, Uruguay, Argentina, Brasil y Perú para cumplir con los objetivos de estabilizar la zona sin la presencia o injerencia estadounidense.
-
-
-
Se reformó el artículo 89 fracción X de la Constitución Mexicana, señalando las facultades y obligaciones del Presidente de la República en relación al ejercicio de la política exterior.
-
Miguel de la Madrid modifica la fracción X del artículo 89 de la Constitución y se estableció como principio rector de la política exterior que el presidente de la república tiene la facultad y la obligación de dirigir la política exterior del país.
-
Fue organizado por el Senado de la República y se emitió una recomendación al presidente Carlos Salinas de Gortari para negociar un acuerdo de libre comercio con América del Norte.
-
Primeras negociaciones del TLCAN
-
Es un órgano interno de la SRE creado por Salinas de Gortari
-
-
-
Se realizó en Toronto, Canadá, ya que este país mostró interés de querer participar.
-
Entra en vigor y permite la celebración de acuerdo institucionales entre organismos descentralizados, gubernamentales extranjeros e internacionales.
-
Se aprueba y ratifica por el Senado de la República en México.
-
El tratado entró en vigor el 1 de enero y ese mismo día el EZLN se levanta en armas exigiendo justicia y equidad en el país antes de adentrase más al neoliberalismo y el individualismo.
-
“la nación mexicana se extiende más allá de sus fronteras” (Poder Ejecutivo Federal, Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000).
-
El uso del soft power en la política exterior mexicana favoreció el concretar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte; se realizó una exposición sobre la cultura mexicana y su resplandor, lo que creó interés en el país socio y facilitó la negociación.
-
La política de diversificación adquirió una mayor importancia para complementar las necesidades del desarrollo interno y para contrarrestar los flancos vulnerables abiertos con el TLCAN.
-
“a) promover las ventajas competitivas de México; b) asegurar que nuestra política exterior apoye y refleje adecuadamente los intereses del país, y c)impulsar las iniciativas internacionales que expresen nuestros intereses comunes con respecto a los temas de peso de la
era de la posguerra, tales como la estabilidad financiera internacional, el tráfico de drogas y el crimen organizado, el deterioro ambiental, la proliferación de armas y el terrorismo.” (Green, 1998: 85). -
Tenían dos ejes principales: relaciones bilaterales con Estados Unidos y multilateralismo
-
Primer evento "democrático" en el país después de un largo e incontinuo dominio del poder del PRI
-
Los países americanos pertenecientes a la Organización de Estados Americanos (OEA) firmaron bases jurídicas para rechazar golpes de Estado que atenten contra la democracia y el orden
legal establecido por los propios pueblos en uso legítimo de su derecho a la autodeterminación. -
Debido a que el TIAR había sido creado para situaciones específicas en la época de la Guerra Fría, durante el gobierno de Vicente Fox Quesada, México renunció a este acuerdo, librándose de obligaciones fuera de lugar y quedando fuera efectivamente en 2003.
-
Durante la presidencia de Vicente Fox se instauró:
1) el Consejo Nacional para las Comunidades Mexicanas en el Exterior (CNCME)
2) un Consejo Consultivo (CCIME) y
3) un brazo ejecutivo llamado Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME). -
Adolfo Aguilar Zinser fue el Representante Permanente de México, a quien tocó oponerse a la aventura militarista del presidente George W. Bush en Irak como parte de la estrategia de prevención contra el terrorismo
-
Las giras internacionales realizadas por el presidente Enrique Peña Nieto y por el Canciller José Antonio Meade Kuribreña durante los primeros 6 meses de 2013, dan cuenta de una política exterior con planeación y con objetivos estratégicos bien definidos
-
Jesús Silva Herzog fue embajador y comenta que la agenda bilateral estuvo dominada por ese tema, con posturas muy distintas.
-
Claude Heller fue el representante (por segunda vez) enfrentándose a los intereses norteamericanos.
-
“La historia completa de la masacre en Tamaulipas espera ser contada por su único sobreviviente. La tentación puede ser escribir esta atrocidad como otra horrible nota al pie en la guerra contra las drogas de México. Pero tal cosa no existe aislada. Los cárteles de México son alimentados desde fuera, por el dinero, las armas y la adicción estadounidense; el impulso de los migrantes hacia el norte
es estimulado por nuestra demanda de mano de obra barata." (The New York Times, 2010). -
Es la 16a edición de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y la 6a Conferencia de las Partes actuando como Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto. La calidad y el peso de la diplomacia mexicana quedó nuevamente de manifiesto en los foros internacionales durante la conferencia.
-
Se realizó otra reforma a la fracción X de mencionado artículo, estableciendo que "las facultades del Presidente de la República para terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los tratados
internacionales". -
-
Firmado por los presidentes de los tres partidos políticos (PRI-PAN-PRD)en el Castillo de Chapultepec un día después de que Peña Nieto asumiera funciones. Se compone de cinco acuerdos básicos que son fundamentales para el avance del país por la vía del diálogo y la concertación política.
-
La primera gira fue a América Latina para dejar en claro que México luchará por recuperar el liderazgo que alguna vez llegó a tener en la región.
-
Se firmó un convenio de cooperación diseñado para duplicar el comercio bilateral entre México y el Reino Unido por un periodo de dos años
-
Contemplaba 4 ejes, los cuales son:
1)ampliar y fortalecer la presencia de México en el
mundo
2) promover el valor de México en el mundo mediante la difusión económica, turística y cultural
3) reafirmar el compromiso del país con el libre comercio, la movilidad de capitales y la integración productiva y,
4) velar por los intereses de los mexicanos en el extranjero y proteger los derechos de los extranjeros en el territorio nacional. -
estuvo presente en San José, Costa Rica, en la Primera Reunión Cumbre de México con los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) donde enfatizó que como parte de su responsabilidad como actor global, México tiene un claro compromiso de cooperación con Centroamérica para continuar la promoción de la inversión en infraestructura regional a fin de incrementar la interconexión, la movilidad turística, el intercambio comercial y la integración productiva.
-
El Presidente Peña Nieto recibió la visita ofi cial del Primer Ministro de Nueva Zelandia, John Key. A pesar de la distancia geográfica y del escaso comercio entre ambos países, Nueva Zelandia reviste importancia para México,
porque es un actor de peso relativo en su vecindario, además de participar como observador en la Alianza del Pacífico -
La primer visita fue al Vaticano, para asistir a la misa de inauguración del pontificado del Papa Francisco I
-
Acompañado de una importante delegación de empresarios mexicanos, el presidente Peña Nieto realizó una visita de trabajo a China con el propósito de promover mecanismos de reciprocidad que permitan detonar el potencial de la relación entre ambos países