-
-
-
-
-
Finalidad gobernar gobernar el reino mientras Fernando VII está preso en Francia
-
Presidida por Mateo de toro y Zambrano
-
• Creación de cuerpos militares
• Convoca a elecciones para primer congreso nacional.
• Establecer libertad de comercio.
• Establecer relaciones con patriotas argentinos.
• Se suprime la real audiencia. -
• Publicación de “la Aurora del chile”.
• Establecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos.
• Reglamento constitucional de 1812.
• Símbolos patrios.
• Funda el instituto y la biblioteca nacional. -
El antagonismo entre los bandos determinó el golpe militar
encabezado por carrera y cuyo objetivo fue cambiar la composición del congreso. -
-
• Gobernador Casimiro arco del point(1815)
• Tribunales de vindicación: persecución a patriotas. Se les quitó todos los bienes para pagar los costos de la guerra.
• Vuelven los peninsulares.
• Todas las reformas implementadas en la patria vieja fueron eliminadas.
• La violencia de los gobernadores españoles profundizó los sentimientos patrióticos en chile.
• Los patriotas se organizan en Mendoza con el apoyo de José de San Martín. Y el ejército libertador de Los Andes. -
• Los realistas se asientan en Talcahuano, Chiloé y Valdivia. • Director Supremo: Bernardo O´Higgins.
-
• Las fuerzas de Marcó del Pont no alcanzaron a reunirse en la zona, por lo que se vieron en desventaja.
-
• El 14 de febrero, el ejército de los Andes, con San Martín y O’Higgins a la cabeza, hacía su ingreso triunfal en Santiago.
-
• El 16 de febrero, el Cabildo Abierto designó a Director Supremo a Bernardo O’Higgins.
-
• Se crea la Escuela y el Hospital Militar.
Abolición de títulos de nobleza y del uso de los escudos de armas. Creó la Legión del Mérito. Decreto el fin de los mayorazgos. -
-
• El 12 de febrero de 1818 es declarada “la presente independencia absoluta del Estado Chileno de Fernando VII, sus sucesores y de cualquiera otra nación extraña”.
-
• San Martín logró reagrupar las en el río Maipo. • El ejército realista desapareció (1.500 muertos y 2.300 prisioneros/muertos).
-
• Percibido como un intento de O’Higgins por perpetuarse en el poder. • Concepción y Coquimbo desconocen la Constitución. Se congrega el Cabildo de Santiago donde solicitó y obtuvo la renuncia de O’Higgins (1823).
-
• Se congrega el Cabildo de Santiago donde solicitó y obtuvo la renuncia de O’Higgins (1823).
-
Destacaba por su carrera militar .
- Sus ideas políticas estaban poco definidas
- Gobernó con un senado conservador.
- Recuperar Chiloé.
- Abolición de la esclavitud en 1823. -
Redactada por Juan Egaña en 1823.
Reglamentaba el comportamiento privado de las personas. Rigurosa calificación de la moralidad, del civismo y de la religiosidad de los ciudadanos, a fin de formar con esos datos el gran registro del mérito cívico.
Ejecutivo: Director Supremo (Ramón Freire), elegido cada cuatro años con derecho a reelección.
Legislativo: Un senado Conservador permanente, y una Cámara -
-Las asambleas provinciales de Concepción y Coquimbo, encabezadas por sus respectivos intendentes, mantenían su autoridad y derecho de decisión sobre diversas materias.
-Se aprueban un conjunto de leyes federales.
-Se crea cargo del Presidente de la República.
-Todos los cargos públicos son elegidos por voto popular. -
- instauración del congreso por el federalismo.(solucionaría problemas internos del pais) -Animosidad de las provincias contra la capital: mucha pobreza y desconfianza en la labor del congreso
-
Renuncia del presidente. Le sucedió el vicepresidente Agustín Eyzaguirre.
Crisis financiera: - deuda externa.
- no se estaban pagando los sueldos (ejército y los empleados públicos).
El federalismo venía a agravar la situación.
Competencia, desordenes, violencia.
No había recursos para mantener el sistema federalista.
Roces de bandos.
No había organización, ni jefes ni programas nuevos. -
Liberal y anticlerical
Suspensión de leyes federales.
Luchas políticas que anuncian una crisis.
Se funda El Mercurio en Valparaíso (Pedro Félix Vicuña). -
Autor: José Joaquín de Mora.
- Poder ejecutivo: Presidente elegido por votación indirecta. 5 años y no puede ser reelegido.
- Poder legislativo: reside en dos cámaras (senado y cámara de diputados).
- Religión: católica, apostólica y romana pero se consignaba la tolerancia religiosa. -
-Se producen diferencias políticas entre liberales y conservadores para reconocer a los vencedores. -Enfrentamientos entre el general Prieto por el bando conservador y el general Freire por el bando liberal: batallas de Ochagavía (1829) y Lircay (1830) consagran el triunfo de los conservadores.
-Los pelucones toman el poder político: designación del pelucón Francisco Ruiz Tagle como Presidente y Diego Portales asume ministerios. -
Demanda de trigo por “fiebre del oro” en California y Australia.
Descubrimiento de yacimientos mineros: Chañarcillo (plata), Lota (carbón), Tamaya (cobre).
Rol de Valparaíso como puerto obligatorio en el Pacífico Sur.
Orden financiero logrado por Manuel Rengifo (proteccionismo y nuevos impuestos).
Aumento de la demanda internacional de materias primas. -
-Conservadores liderados por Diego Portales tomaron el mando.
-renuncia Freire.
-Diego portales es nombrado ministro del interior , guerra y marina y ministro de relaciones exteriores. -
La Constitución de 1833 estableció un período presidencial de cinco años y dio al Primer Mandatario la posibilidad de ser reelecto una vez.
Entre 1831 y 1861 hubo tres presidentes, José Joaquín Prieto, Manuel Bulnes y Manuel Montt.
Periodo destacado por la estabilidad política, el crecimiento económico, el desarrollo cultural y la consolidación de la soberanía sobre el territorio que se logró a lo largo de esas tres décadas. -
Desarticular numerosos y descabellados intentos revolucionarios. Respaldar los proyectos economics de Manuel Rengifo. Cuidar de la formulación de un Nuevo Texto constitucional.
-
Sometió a los bandidos y cuatreros que asolaban los campos.
Llamó a retiro a la mayor parte de la oficialidad del ejército que defendió las ideas liberales. Apresó y exilió a muchos líderes pipiolos. En el ámbito económico, Portales impulsó una gran modernización mercantil que permitió afianzar el poder económico de los grandes grupos oligárquicos en su alianza con los mercaderes extranjeros, política que generó grandes desigualdades sociales y económicas. -
Conocido como el “mago de las finanzas”. Elabora un PLAN DE FOMENTO DE LA ECONOMÍA. Chile orienta su producción al mercado internacional. El crecimiento económico del país se produjo entonces sobre la base de la exportación de recursos naturales, tanto agrícolas como minerales.
-
Los redactores del texto fueron el liberal Manuel José Gandarillas y el conservador Mariano Egaña. El Presidente de la República ejerció el mando con autoridad y firmeza, y con un mínimo de fiscalización (decidir los presupuestos, fijar los sueldos de todos los funcionarios públicos, nombrar y promover a los altos mandos militares y designar a los miembros de la Corte Suprema).
-
Los intendentes, gobernadores, delegados, subdelegados y alcaldes que dirigían las administraciones provinciales, distritales y municipales eran designados por el Ejecutivo y actuaban en calidad de sus representantes y agentes. Las elecciones parlamentarias y municipales eran dirigidas por el Presidente o sus agentes, mientras que la elección presidencial era indirecta, es decir, la ciudadanía votaba por un cuerpo de electores que escogía al Primer Mandatario.
-
Deuda peruana (que financio la escuadra Libertadores del peru). Elevación de los derechos aduaneros por parte del peru de los productos agrícolas chilenos.
-
Dicto la primera ley de colonización que apuntaba a dos objetivos primordiales: la ampliación de los terrenos cultivables para atender la demanda californiana de cereales y para la modernización de la agricultura.
Llegada de alemanes a Valdivia.
Ocupación del estrecho de Magallanes.
Funda el Fuerte Bulnes en 1843.
Funda Punta Arenas en 1848. -
Desarrollo del sistema educacional.
Creó diferente escuelas e institutos educacionales bajo la supervisión de la Universidad de Chile (1842).
Escuela Normal de Preceptores (latín, gramática, francés e ingles, matemáticas, religión, geografía, historia, literatura y filosofía).
Escuela de Náutica de Valparaíso (Escuela Naval). -
- Primer partido en Chile.
- reducir atribuciones del ejecutivo, resguardo de las libertad públicas y privadas, disminuir influencia de la iglesia católica
-
-
Los liberales inician una campaña para reformar la Constitución, esta era “el principio salvador que ha acogido la mayoría de la nación como el remedio supremo de sus males”.
“En la crisis angustiosa por que atraviesa el país, no queda otro remedio de salvación para la paz y el orden público…”
Ante la radicalización del movimiento opositor el gobierno decretó estado de sitio. -
Apoyado por una fusión liberal conservadora. Guerra con España y tratado con Bolivia (1866). Fin a la reelección presidencial (1870). Libertad de culto.
-
-
Objetivo: ampliación de libertades individuales y derechos políticos.
Disminución de las atribuciones del Poder Ejecutivo y la intervención electoral.
Fortalecimiento del Poder Legislativo.
Reducción de la influencia de la Iglesia católica.
La aplicación del concepto de Estado docente.
Pensamiento racionalista: la educación es la promotora del progreso.
La Constitución debía establecer un orden en la separación de los poderes del Estado. -
Presidente: José Joaquín Pérez
◾La frontera entre Bolivia y Chile se establece en el paralelo 24.
◾Pero Chile y Bolivia se repartían en cantidades iguales las ganancias entre el paralelo 23 y 25. -
— Reformas constitucionales y electorales. — Promulgación del código penal. — Remodelación de Santiago. — Ministerio de relaciones exteriores.
-
◾Presidente: Federico Errázuriz Zañartu.
◾Las industrias y capitales chilenas en suelo boliviano no quedaban sujetas a contribuciones nuevas (durante 25 años).
◾Quedaban libre de impuestos los productos naturales chilenos en suelo boliviano, y viceversa. -
— Crisis económica. — Ley de inconvertibilidad de los billetes. — Guerra del Pacífico y anexión de Antofagasta y Tarapacá. — Conflicto con la iglesia.
-
Bolivia aumenta 10 centavos el impuesto a cada quintal de salitre exportado. La Compañía chilena de Salitre y Ferrocarril se niega a pagar, el gobierno boliviano ordena el embargo de sus propiedades. Chile ordena la ocupación
militar en Antofagasta. Chile le declara la guerra a ambos países (abril). Se conoce el tratado secreto de asistencia militar firmado entre Perú y Bolivia (1873), frenando negociaciones entre Chile y Bolivia. -
Expansión urbana en el norte del país. Migraciones hacia el norte. Mayor demanda de productos agrícolas. Crecimiento del comercio de importación. Auge del comercio Santiago y Valparaíso. Considerable comercio de cabotaje. Consolidación de la industria manufacturera. Desarrollo de la SOFOFA en 1883
-
— Conclusión de la guerra del pacífico: Tratados con Peru y Bolivia. — Promulgación de las Leyes Laicas. — Cesión de la explotación del salitre al capital ingles. — Tratado de limites con Argentina. — Fin de la ocupación de la araucanía (1883).
-
— Programa de obras publicas e industrialización. — Reforma de la educación pública. — Incorporación de la Isla de Pascua (1888). — Aspiración a ampliar la participación chilena en la industria salitrera. — Conflicto entre el congreso y el ejecutivo: Guerra Civil (1891).
-
Balmaceda se disparó en la pieza de la Legación Argentina (embajada) donde estaba refugiado.
Su muerte marcó un cambio de ciclo y dio paso a un nuevo modelo de gobierno en que el Parlamento predominaba por sobre los mandatarios.