-
El 17 de diciembre de 1819 se creó la República de Colombia por el Congreso de Angostura, era conformada por los departamentos de Colombia, Quito, Venezuela y la antigua Nueva Granada, cada departamento debía ser gobernado por un vicepresidente para tener una República unitaria.
-
Se realiza el Congreso de Cúcuta donde se crea la Constitución de 1821, la cual establece que: la forma de gobierno será centralista, el poder legislativo se representaría por un congreso, el poder ejecutivo se desempeñaría por el presidente y vicepresidente, el poder judicial se formaría por las cortes de justicia con los jueces y tribunales, Bogotá sería la capital de la República.
-
Quito y Panamá se unen a la República de Colombia.
-
Se origina el movimiento La Cosiata, liderado por José Antonio Páez con el cual se buscaba la reforma de la Constitución y anunciar la separación de Venezuela con la República de Colombia.
-
Se da lugar a la Convención de Ocaña con la idea de reformar la Constitución de Cúcuta, haciendo énfasis entre centralismo y federalismo. Bolívar al querer mantener la República de Colombia se proclama dictador y revoca el poder de los diputados.
-
Asambleas populares desconocen a Bolívar como autoridad y apoyan la separación de Venezuela de la Gran República.
-
Se realiza un Congreso Constituyente en donde Páez es nombrado como presidente de Venezuela y la declara en autonomía total con la Constitución de 1830 aprobada Venezuela era independiente. Esta Constitución establecía una política Centro-Federal.
-
A principios del año Rafael Urdaneta le propone a Páez volver a unirse a Colombia, sin embargo, Ecuador y Venezuela se negaron. Se realiza el primer Congreso Constitucional de Venezuela.
-
Páez deja la presidencia, se reúne el Congreso para elegir un nuevo presidente quien sería José María Vargas el cual meses más tarde sufre un golpe de estado y toma el poder Santiago Mariño a finales de año Vargas retoma el poder.
-
José María Vargas presenta su renuncia a la presidencia, el gobierno queda en manos del vicepresidente Andrés Navarte.
-
José Antonio Páez ejerce la presidencia por segunda vez.
-
Asume la presidencia Carlos Soublette
-
El Congreso admite el decreto donde se pide la expulsión de Páez.
-
José Gregorio Monagas asume la presidencia.
-
Venezuela recibe una amenaza de bloqueo en los principales puertos del país de parte de los británicos.
-
El 15 de Julio hay un terremoto en Cumaná dejándole grandes daños, Maturín es declarado Capital de la provincia. Gran parte de la población sufre de fiebre amarilla.
-
José Gregorio Monagas advierte que Páez tiene intenciones de invadir Venezuela. Ocurrió la Revolución de Marzo una rebelión armada contra el gobierno de Monagas, iniciando la Guerra Civil.
-
Se crea la nueva consitución, que brinda un mayor grado de autonomía a las Provincias, así como también, la elección del presidente, vicepresidente y otros funcionarios por voto.
-
El presidente Castro recibe un golpe de Estado por parte de liderado por Manuel de Las Casas, la Batalla de Santa Inés es ganada por Zamora lo cual le permite ejercer el federalismo en Los Llanos, y se organiza para llevar el federalismo hacia el centro del país.
-
El Congreso lleva a cabo las elecciones de forma directa y secreta por primera vez en Venezuela, en donde solo votaron los hombres. Manuel Felipe Tovar fue elegido como presidente.
-
Páez renuncia a la comandancia del Ejercito, surge en Valencia un movimiento en contra del gobierno del vicepresidente encargado Pedro Gual, tropas de Valencia toman Caracas y arrestan a Gual y exigen que se reconozca a Páez como máxima autoridad.
-
Se libra la batalla de Buchivacoa entre las fuerzas del Gobierno y las fuerzas Federales, saliendo victoriosas las fuerzas Federales.
-
Se libra la batalla de los Altos Mirandinos con la victoria de las fuerzas del Gobierno y se firma el acuerdo que pone fin a la Guerra Federal. Páez renuncia a su dictadura. Se proclama el triunfo de la Revolución Federal. Juan Crisóstomo presidente provisional crea el Consejo de Estado, modifica la bandera y el escudo de armas del país y convoca a elecciones para elegir a los diputados de la Asamblea Constituyente.
-
Antonio Guzmán Blanco queda como presidente encargado meses más tarde el federalista Juan Crisóstomo Falcón es electo como presidente provisional, se establece la Constitución de 1864 y el nombre de Estados Unidos de Venezuela.
-
Se organiza el Distrito Federal se divide en departamentos y los departamentos se dividen en parroquias y que la Capital fuese Caracas.
-
Surge la Revolución Azul movimiento donde se derrocó al presidente Juan Crisóstomo. El presidente encargado Manuel Bruzual desintegra el Distrito Federal, elimina los distritos militares y la comandancia de armas. Se proclama el triunfo de la Revolución Azul y se seguirá la Constitución de 1864.
-
El General Pulgar presidente del Zulia declara que Zulia rompió relaciones con el Gobierno nacional por realizar el mandato de expedición y bloqueo a Maracaibo sin aviso de guerra, empiezan varias revelaciones contra el Gobierno Nacional.
-
Juan Vicente Gonzales Delgado es el nuevo presidente, empieza la Revolución de Abril presidida por Antonio Guzmán Blanco en contra del Gobierno de los Azules, triunfa la Revolución de Abril y se instala la dictadura de Guzmán Blanco.
-
Guzmán Blanco ordena la creación de la moneda nacional, grupo de oposición contra el Gobierno de Guzmán Blanco tomo Ciudad Bolívar, Guzmán Blanco deja la presidencia para iniciar una Campaña militar en Cojedes.
-
Antonio Guzmán Blanco regresa después de derrotar a los grupos opositores al gobierno, convoca a los pueblos a ejercer su soberanía.
-
Por decreto de Guzmán Blanco del 15 de noviembre se dispuso que “todas las minas son propiedad del Estado en que se encuentren y su administración corre a
cargo del Ejecutivo Federal”. -
Comienza en Zulia un alzamiento contra el gobierno de Guzmán Blanco, se enfrentan en Barquisimeto las Fuerzas del Gobierno contra las fuerzas insurgentes las cuales llevaron la victoria. Se crea la Constitución de 1874.
-
Asume la presidencia Francisco Linares Alcántara, por elección del Congreso Nacional.
-
Tuvo lugar a la Revolución Reivindicadora la cual fue una Guerra Civil de corto tiempo entre los partidarios al retorno de Guzmán Blanco que crearon el movimiento “Guzmancista” dicho movimiento llega a Caracas y días más tarde se instala Guzmán Blanco en el poder. Empieza la etapa del liberalismo amarillo donde 10 de los presidentes que gobernaban Venezuela apoyaban el movimiento guzmancista . Hubo en el país un paso a la modernización y una gran estabilidad durante la mayor parte del periodo.
-
Se marcan definitivamente las fronteras territoriales con Brasil. Se le hacen varias reformas a la Constitución de 1874.
-
Empieza un alzamiento contra el gobierno por un grupo llamado Los insurgentes, el Congreso de Plenipotenciarios reelige a Guzmán Blanco por elecciones de sufragio universal y voto secreto, Barquisimeto y Lara sufren la fiebre amarilla y quedan varios muertos como consecuencia.
-
Se aprueban las reformas de la Constitución tales como el sufragio secreto pasaron de 20 estados a 9, creó la Corte de la Casación, entre otros cambios, esta nueva constitución optaba por medidas centralistas. Se crea el Ministerio de Instrucción Pública, se decreta Gloria al Bravo Pueblo como el Himno Nacional de la República, Colombia y Venezuela reestablecen las relaciones diplomáticas.
-
Guzmán Blanco sigue en la presidencia luego de ser elegido nuevamente. Continuando así con los inicios de una tendencia centralista que duraría décadas.
-
Se inauguró la ferrovía Caracas – La Guaira.
-
La situación económica del país es crítica por la pérdida de cosechas.
-
Se establecen relaciones diplomáticas con Francia. Se alza un descontento en Táchira y Mérida por sus gobernadores.
-
Venezuela rompe relaciones con el Reino Unido.
-
Juan Pablo Rojas Paúl es presidente de Venezuela, elegido por el Congreso Federal.
-
Raimundo Andueza aprueba una nueva reforma a la Constitución la cual le permite desconocer el Congreso Nacional.
-
Joaquín Crespo convoca a una asamblea para reformar la Constitución donde anula el Consejo Federal, establece voto directo y secreto para las elecciones presidenciales y crea el Consejo de Gobierno, se crea el partido Republicano Liberal.
-
Joaquín Crespo pide a los ciudadanos unirse ante las amenazas de Gran Bretaña poco tiempo después se dan los conflictos con Gran Bretaña.
-
Ignacio Andrade es escogido por el Congreso como el nuevo presidente, realiza una reforma a la Constitución la cual le permite desintegrar el estado Miranda lo cual causó un gran descontento.
-
Cipriano Castro prepara un golpe de estado contra Andrade, sin embargo, cuando llega a Caracas Andrade ya había salido del país y Castro toma el poder, lo que sería el inicio de su dictadura.
-
Se establece oficialmente Castilletes como el límite territorial entre Colombia y Venezuela, Castro busca pagar la deuda extrema.
-
Cipriano es electo por la Asamblea Nacional Constituyente para ser presidente provisional y toma el Palacio de Miraflores para que sea la residencia de los presidentes de Venezuela. Comienza la Revolución libertadora un alzamiento militar de un grupo liderado por Manuel Antonio Matos contra las fuerzas del gobierno.
-
Castro sufre un intento de golpe de estado, crea la Constitución de 1901 donde hace algunos cambios en la distribución territorial, establece que para poder ser presidente debía ser venezolano de nacimiento, eliminó el voto universal, las elecciones se harían mediante el Consejo Municipal de cada estado. Cipriano crea una Junta Calificadora de Reclamaciones contra la nación venezolana.
-
Cipriano Castro es elegido presidente constitucional por las elecciones de Consejos municipales, Venezuela sufre ataques por parte de Alemania e Inglaterra haciendo que los ciudadanos tomen una posición nacionalista y defiendan el país
-
Castro decreta la primera Ley de Extranjeros que consistía en tener el control de sus actividades en Venezuela, se obtiene la victoria contra la Revolución Libertadora
-
Cipriano Castro es escogido nuevamente como presidente constitucional
-
Venezuela rompe relaciones con Francia por segunda vez, Juan Vicente Gómez es designado como vicepresidente
-
Venezuela rompe relaciones con Estados Unidos y Holanda la cual amenaza a Venezuela, lo que provoca fuertes manifestaciones en el país
-
Cipriano sale del país y deja la presidencia a cargo de Juan Vicente Gómez quien da un golpe de estado y se instala como dictador. Gómez le hace numerosas reformas a la constitución para poder convertir a Venezuela en un país centralista.
-
Comienza la dictadura vitalicia de Juan Vicente Gómez, quien se mantendría en el poder durante casi tres décadas, un período donde destaca la concentración del poder, mediante el autoritarismo y la centralización.
-
La Corte Federal y de Casación retira a Castro de la presidencia.
-
Con la muerte del presidente Gómez se inició la corriente democrática en el gobierno del general López Contreras, un movimiento que es mundialmente reconocido.
-
Eleazar López Contreras fue nombrado jefe del palacio presidencial hasta 1936, y luego se desempeñó como presidente constitucional durante siete años. Lo que siguió fue una transición a la democracia: ordenó el indulto de los presos políticos y el restablecimiento de la libertad de prensa.
-
Se concretan obras de suma importancia para la nación como la creación de la Guardia Nacional de Venezuela
-
Se da la creación del Banco Central de Venezuela
-
El Congreso designó como Presidente a Isaías Medina Angarita
-
Se crea el primer plan de cedulación venezolana en 1944 y se activa una reforma agraria, e inicia la modernización de las ciudades.
-
Se crea la primera constitución de un tribunal verdaderamente democrático, porque es la primera en establecer elecciones libres directas y universales, y por primera vez en la constitución venezolana se establece el derecho al voto de las mujeres, los analfabetas y todas las mujeres mayores de 18 años, siguiendo la democracia y la sociedad.
-
Carlos Delgado Chalbaud era el candidato presidencial luego de que la junta realizara elecciones, pero es secuestrado y asesinado. Germán Suárez Flamerich fue nombrado presidente interino.
-
Pérez Jiménez permaneció en el cargo hasta diciembre de este año, día en que se votó la Asamblea Constituyente. Cuando el gobernante Frente Electoral Independiente observó que la opositora URD tenía la mayor tasa de votos, ignoró los resultados y abortó la elección.
-
El poder de la junta directiva fue transferido a Pérez Jiménez, quien fue designado presidente constitucional de cinco años en abril de 1953. Adoptó la forma de dictadura individualista y no dudó en declarar ilegal a la oposición.
-
El gobierno de Pérez Jiménez impulsó la formulación de la constitución ese año, en la cual se decidió suprimir algunos de los rasgos federales que pervivían desde la Constitución de 1864 y se dispuso que el país dejaría de llamarse Estados Unidos de Venezuela para denominarse República de Venezuela.
-
Se organizó un referéndum para definir la permanencia Pérez Jiménez en la administración. El anuncio oficial le dio la victoria, a pesar de que fue ampliamente considerado como un fraude cuidadosamente planeado entre el pueblo y las fuerzas armadas.
-
Luego de la crisis política que se originó desestabilizando las bases del régimen y concluyendo con su deposición por un movimiento cívico-militar, se decidió cancelar ciertas funciones federales y disponer que el país ya no se llame Estados Unidos de Venezuela sino República de Venezuela.
-
La nueva era de la democracia ha traído cambios políticos y económicos. Durante la administración de Betancourt, no se otorgaron concesiones petroleras a empresas que operan en el país, se estableció la Compañía Venezolana de Petróleo y se estableció la OPEP. Pero bajo el liderazgo de un gobierno democrático, la tendencia a la centralización se ha fortalecido, esta vez basada en la modernización, la unidad nacional y el pensamiento reciente de planificación y eficiencia.
-
Se sancionó una nueva constitución, en cuyo proceso de elaboración se tuvo presente que el régimen democrático que se inauguraba estaba sometido a un conjunto de amenazas que provenían de los militares partidarios del régimen depuesto y de
la Revolución Cubana. Para conjurar esos peligros era necesario establecer un régimen centralizado, como efectivamente se hizo, pero no obstante se consideró que la descentralización era un deseo a ser alcanzado cuando las condiciones lo permitieran. -
La caída de la economía causada por la devaluación de la moneda en 1983 trajo como consecuencia mayores dificultades y obstáculos para el proceso descentralizador.
-
Para finales del año, el Presidente Lusinchi creó la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE), con el objetivo de promover una nación democrática y eficiente. La COPRE hizo diversas proposiciones para modificar el sector público, pero particularmente diversas relacionadas a la descentralización.
-
La COPRE propuso que se pusiera en vigor la norma constitucional que hiciera posible la elección de los representantes de las gobernaciones en cada Estado, lo cual trajo como consecuencia la sanción de la ley correspondiente en agosto de 1988.
-
Ese año ocurre algo inédito, la Gaceta Oficial Extraordinaria No 4153 materializaba la descentralización político-administrativa de la nación al permitir la elección directa de gobernadores, alcaldes y concejales.
-
Por Decreto Ley del 25 de noviembre, se constituyó el Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES), y se previó que éste tendría una participación en la recaudación del IVA que, con las reformas le introdujeron, variando entre el 15 y el 20%, para ser distribuido entre los Estados y los Municipios.
-
El Presidente Hugo Chávez llega al poder.
-
Acaba este periodo en el cual se aumentan atribuciones y recursos a los Estados, que incrementaron su porcentaje de participación en el ingreso de la nación desde un 17% a finales de los 80 hasta casi un 29% para cerrar la década del noventa, durante la cual hubo una marcada tendencia hacia la descentralización, obtieniendo resultados positivos que duraron muy poco, por el proceso que se dio a continuación, una activa centralización disfrazada bajo la máscara de una ficticia descentralización.
-
La Ley de Asignaciones Económicas Especiales derivadas de Minas e Hidrocarburos (LAEE), con fundamento en la norma constitucional de acuerdo a la cual: “La ley establecerá un sistema de asignacioneque se mantiene en la actualidad), s económicas especiales en beneficio de los Estados en cuyo territorio se encuentren situados los bienes que se mencionan en este numeral, sin perjuicio de que también puedan establecerse asignaciones especiales en beneficio de otros Estados".
-
Contiene enfáticas declaraciones en favor del federalismo y la descentralización, sin embargo llama la atención disposiciones constitucionales que contradicen esto, como la eliminación del Senado, la concentración de poder en el Presidente de la República, la centralización en la legislación nacional, competencias exclusivas de los estados deben ser ejercidas “en coordinación con el Ejecutivo Nacional”, el Situado constitucional de los Estados pasa a un máximo de 20% que puede descender a 15%.
-
Se pone en marcha el Plan Bolívar 2000, a través del cual se pretendía transferir partidas no ejecutadas de los presupuestos correspondientes a los ministerios y las gobernaciones, conformando un fondo para las guarniciones militares con el propósito de que estas promovieran de embellecimiento y trabajo social que usualmente eran competencia de los despachos públicos y civiles.
-
La tendencia centralista en la legislación se manifiesta en la sanción por la Asamblea Nacional de la Ley Especial que crea el Distrito del Alto Apure, la cual prevé la creación de un sistema de gobierno a dos niveles, el distrital y el municipal, a través de esto, el gobernador del estado termina perdiendo autoridad sobre parte de su propio territorio, infringiendo con el principio consagrado en la Constitución de que “Los Estados son entidades autónomas e iguales en lo político...”.
-
En la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre, dictada por el Presidente de la República en Consejo de Ministros, mediante Decreto del 8 de noviembre de 2001, el Ministerio de Infraestructura asume la condición de superior jerárquico con respecto a los Estados, a cuyo efecto se dispone que no se establecerán nuevas estaciones recaudadoras de peaje sin la autorización del Ministerio de Infraestructura.
-
Decreto Ley Nº 1521 que reforma la Ley de Licitaciones, ordenó que los procedimientos nacionales de licitaciones debían ser aplicados en su totalidad y en todos los supuestos por los Estados y los Municipios. Desconociendo el principio constitucional de que es competencia de los estados “Dictar su Constitución para organizar los poderes públicos, de conformidad con lo dispuesto en esta Constitución” y que corresponde a los Municipios la gestión de sus competencia e inversión de sus ingresos.
-
En la Ley Orgánica de la Administración Pública, del 17-10-2001 se dispone que “Las disposiciones de la presente Ley serán aplicables a la Administración Pública Nacional. Los principios y normas que se refieran en general a la Administración Pública, o expresamente a los estados, distritos metropolitanos y municipios serán de obligatoria observancia por éstos, quienes deberán desarrollarlos dentro del ámbito de sus respectivas competencias”.
-
En la Ley del Estatuto de la Función Pública, del 11 de julio de 2002, se dispone que “La presente Ley regirá las relaciones de empleo público entre los funcionarios y funcionarias públicos y las administraciones públicas nacionales, estadales y municipales...”. Teniendo así control centralizado de la administración.
-
El Gobernador de Carabobo acudió a la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo para interponer acción de abstención o carencia y medida cautelar innominada contra el “incumplimiento por parte del Ejecutivo Nacional de la obligación contenida en el artículo 15 de la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público, que obliga a remitir el Situado Constitucional a las Gobernaciones por dozavos, dentro de los primeros siete días de cada mes”.
-
El 13 de febrero el Gobernador del Estado Yaracuy interpuso una acción similar ante la misma Corte, por el incumplimiento de los órganos nacionales en hacer remisión oportuna de los recursos del Situado a la Entidad Federal mencionada, y al admitir el recurso la Corte declaró procedente la solicitud de medida cautelar y ordenó a los funcionarios competentes hacer la remisión de los fondos reclamados.
-
Se da inicio a las Misiones, con el supuesto objetivo de “promover el desarrollo del país”, sin embargo, estas son programas de la administración central que dependen principalmente de las decisiones del Presidente de la República, sin que en la dirección y gestión de ellas se pueda detectar ninguna conexión con los estados y municipios. Se crean la Misión Barrio Adentro, Misión Robinson, Misión Sucre, Misión Piar, Misión Guaicaipuro, Misión Miranda y Misión Rivas.
-
Se crea la Misión Mercal, Misión Identidad, Misión Vuelvan Caras, Misión Hábitat y Misión Zamora.
-
El 11 de marzo, la Asamblea Nacional sancionó la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Estadal –con transferencias menores a las prometidas-, pero no fue promulgada porque el Presidente de la República se dirigió al Presidente de la Asamblea Nacional el 15 de abril de para solicitarla que levantara la sanción al proyecto y que discutiera las observaciones que se formularon en el escrito de la solicitud.
-
El Ejecutivo Nacional presentó a la Asamblea Nacional un proyecto de Ley de Salud y del Sistema Público Nacional de Salud, conforme al cual, todos los servicios de atención médica que existen en todos los organismos públicos del país, nacionales, estadales y Municipales, se deben transferir, con su personal, sus bienes y sus recursos, al Instituto Nacional de Atención Médica Integral, un instituto autónomo dependiente del ministerio con competencia en materia de salud.
-
Gracias a los ingresos petroleros, se crean diversos fondos para el "desarrollo", el FONDESPA, el FONDEN y el Fondo Social de PDVSA, a través de mecanismos infractores que aprobaban los fondos sin previa autorización de la Asamblea Nacional. Además, infringen las normas y principios sobre la forma federal del Estado venezolano, porque se lesiona el derecho de los Estados y de los Municipios de recibir la parte de Situado constitucional correspondiente a las sumas que se aporten al Fondo.
-
En marzo, fue sancionada la reforma de la Ley que crea el Fondo Intergubernamental para la Descentralización, para modificar la distribución de los recursos del Fondo en la siguiente forma: anteriormente, descontados los gastos de funcionamiento del Fondo, se asignaba a los Estados un 60% de los recursos y el 40% restante para los Municipios; con la reforma legal, se reduce el aporte a los Estados a un 42% y la parte de los Municipios a un 28%, mientras que el 30% es para los consejos comunales.
-
El 23 de mayo la prensa nacional anuncia que el Consejo de Ministros “autorizó fusionar a CADAFE con sus empresas filiales”, lo que significa la eliminación de las empresas públicas regionales que prestaban el servicio de electricidad.
-
Se aprueba la Ley Especial de los Consejos Comunales, una figura de “poder popular” regulada por las leyes y de los reglamentos nacionales, lo que significa transformarlos en organismos del Poder Nacional, desvinculados de la potestad organizatoria de los Estados y los Municipios, para hacer esto posible, la Asamblea derogó el artículo 8 de la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública y sancionó una nueva reforma de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.
-
Este plan dice buscar la formación de una nueva geopolítica en el país, a través de un cambio en estructura socio-territorial de la nación por medio de del desarrollo territorial "desconcentrado" en seis ejes: Norte-Costero, el eje Orinoco-Apure, el eje Occidental, el eje Oriental y el eje Norte-Llanero. Sin embargo, no fueron concisos los proyectos a ejecutar, ni los mecanismos de coordinación para el diseño de políticas públicas.
-
La oposición ganó las elecciones regionales obteniendo el cargo de alcalde de Caracas. Sin embargo, los aliados de Chávez controlan 17 estados.
-
Chávez gana el referéndum y los venezolanos aprobaron la Primera Enmienda a la Constitución, aboliendo el límite de mandato para el presidente, gobernador, alcalde y miembros de la Asamblea Nacional.
-
En la peor sequía en medio siglo, Chávez declaró una emergencia nacional para el sector eléctrico y la sequía secó el agua de la represa hidroeléctrica, la oposición avanzó en las elecciones parlamentarias.
-
Chávez gana un cuarto período en el cargo con el 54% de los votos y una asistencia a las urnas del 81%. El líder opositor Henrique Capriles Radonski reconoce la victoria de Chávez.
-
Busca el afianzamiento y ampliación del "poder popular" mediante las "misiones socialistas" y la autogestión en zonas especificas del territorio constituidas como comunas, estableciendo un Estado Comunal que menoscaba el poder de las autoridades nacionales, regionales y municipales, al llevar a cabo atribuciones que corresponden a estas. De esta forma se pretende desarrollar un sistema federal de gobierno cuando realmente es una planificación centralizada.
-
Falleció el presidente Hugo Chávez. Se declaran siete días de duelo, se realizan las elecciones en las cuales Nicolás Maduro gana por estrecho margen. La oposición pelea los resultados. Un gigantesco apagón deja al 70% del país sin servicio eléctrico. Maduro acusa del apagón a “saboteadores de la extrema derecha”.
-
El líder opositor Leopoldo López, acusado por el gobierno de incitar a la violencia, se entregó a las autoridades. Al menos 28 personas murieron a causa de la violencia. El gobierno anuncia reducciones en el gasto público ya que los precios del crudo llegan a su nivel más bajo en cuatro años.
-
La opositora Alianza por la Solidaridad Democrática gana dos tercios de los escaños en la Asamblea Nacional, poniendo fin a 16 años de control del Parlamento por parte del Partido Socialista.
-
Bajo presión de la Corte Suprema, tres representantes del Partido Unidad Democrática renunciaron a la Asamblea Nacional, haciendo innecesaria la coalición para bloquear la legislación propuesta por el presidente. Maduro anuncia medidas para combatir la crisis económica, incluyendo la devaluación de la moneda y el primer aumento en el precio de la gasolina en 20 años.
-
La oposición venezolana convoca a una consulta popular sobre la situación en Venezuela y en rechazo a la Asamblea Constituyente.El gobierno de Nicolás Maduro convoca a la Asamblea Nacional Constituyente.
-
Maduro es reelegido presidente, Henri Falcon, su oponente, no reconoció los resultados. El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que la inflación en Venezuela podría llegar al 10.000.000% en 2019.
-
Maduro se juramenta en su segundo periodo presidencial, a pesar que la mayoría de los países demócraticos de la región se niegan a reconocerlo como tal. Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, se declara presidente interino del país, en medio de manifestaciones en contra del gobierno. E.E.U.U sanciona a la petrolera estatal venezolana. Guaidó pide a las autoridades británica sque eviten que Maduro retire el oro del país que tiene en el Banco Central de ese país.
-
El intento de ingresar ayuda humanitaria de Colombia a Venezuela liderado por la oposición causa desmanes violentos en la frontera colombiana. Maduro cerró las fronteras y rompió relaciones diplomáticas con Colombia.