- 
  
   (Llamado el Libertador; Caracas, Venezuela, 1783 - Santa Marta, Colombia, 1830) Caudillo de la independencia hispanoamericana. Nacido en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, Simón Bolívar forjó su ideario político leyendo a los pensadores del empirismo y la ilustración (Locke, Montesquieu, Voltaire, Rousseau) y viajando por Europa. En París tomó contacto con las ideas de la Revolución Francesa y conoció personalmente a Napoleón y al naturalista alemán Humboldt. (Llamado el Libertador; Caracas, Venezuela, 1783 - Santa Marta, Colombia, 1830) Caudillo de la independencia hispanoamericana. Nacido en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, Simón Bolívar forjó su ideario político leyendo a los pensadores del empirismo y la ilustración (Locke, Montesquieu, Voltaire, Rousseau) y viajando por Europa. En París tomó contacto con las ideas de la Revolución Francesa y conoció personalmente a Napoleón y al naturalista alemán Humboldt.
- 
  
  
- 
  
   (Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá; Cumaná, actual Venezuela, 1795 - Sierra de Berruecos, Colombia, 1830) Militar y político venezolano, prócer de la independencia hispanoamericana. Tempranamente adherido a la causa emancipadora, la figura de Sucre empezó a cobrar protagonismo cuando, a partir de 1819, se convirtió en uno de los principales lugartenientes de Simón Bolívar, entre los que sobresalió por su pericia estratégica y su inquebrantable lealtad. (Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá; Cumaná, actual Venezuela, 1795 - Sierra de Berruecos, Colombia, 1830) Militar y político venezolano, prócer de la independencia hispanoamericana. Tempranamente adherido a la causa emancipadora, la figura de Sucre empezó a cobrar protagonismo cuando, a partir de 1819, se convirtió en uno de los principales lugartenientes de Simón Bolívar, entre los que sobresalió por su pericia estratégica y su inquebrantable lealtad.
- 
  
   (Luribay, 1784 - La Paz, 1865) Militar boliviano. Nacido en la hacienda Anquioma, cercana a Luribay, estudió en los seminarios de La Paz y Cochabamba e ingresó muy joven en las filas de los ejércitos patriotas. Durante una década, entre 1811 y 1821, sirvió bajo el mando de José de San Martín, Manuel Belgrano, Martín Miguel de Güemes y José Rondeau. Fue Urdininea quien, junto a Álvarez de Arenales, recibió la rendición de la última autoridad española en el Río de La Plata. (Luribay, 1784 - La Paz, 1865) Militar boliviano. Nacido en la hacienda Anquioma, cercana a Luribay, estudió en los seminarios de La Paz y Cochabamba e ingresó muy joven en las filas de los ejércitos patriotas. Durante una década, entre 1811 y 1821, sirvió bajo el mando de José de San Martín, Manuel Belgrano, Martín Miguel de Güemes y José Rondeau. Fue Urdininea quien, junto a Álvarez de Arenales, recibió la rendición de la última autoridad española en el Río de La Plata.
- 
  
   (José Miguel de Velasco Franco; Santa Cruz de la Sierra, actual Bolivia, 1795 - Santa Cruz, id., 1859) Militar y político boliviano. Tras tomar parte activa en la guerra de Independencia hispanoamericana, José Miguel de Velasco integró los primeros gobiernos de la recién creada República de Bolivia (José Miguel de Velasco Franco; Santa Cruz de la Sierra, actual Bolivia, 1795 - Santa Cruz, id., 1859) Militar y político boliviano. Tras tomar parte activa en la guerra de Independencia hispanoamericana, José Miguel de Velasco integró los primeros gobiernos de la recién creada República de Bolivia
- 
  
   (Cochabamba, 1795 - Sucre, 1829) Militar y político boliviano que fue presidente interino de la República en 1828. Ingresó en 1814 en el ejército español, aunque pronto abrazó la causa de la independencia y se unió a los liberales. Destacó en las batallas de Junín y de Ayacucho y su heroico comportamiento le valió el ascenso a coronel. (Cochabamba, 1795 - Sucre, 1829) Militar y político boliviano que fue presidente interino de la República en 1828. Ingresó en 1814 en el ejército español, aunque pronto abrazó la causa de la independencia y se unió a los liberales. Destacó en las batallas de Junín y de Ayacucho y su heroico comportamiento le valió el ascenso a coronel.
- 
  
   (Huarina, La Paz, 1792 - Saint-Nazaire, Francia, 1865) Caudillo boliviano que fue presidente de Perú (1826-27) y de Bolivia (1829-39). Andrés Santa Cruz es especialmente recordado como fundador de la Confederación Peruano-Boliviana (1836-39). (Huarina, La Paz, 1792 - Saint-Nazaire, Francia, 1865) Caudillo boliviano que fue presidente de Perú (1826-27) y de Bolivia (1829-39). Andrés Santa Cruz es especialmente recordado como fundador de la Confederación Peruano-Boliviana (1836-39).
- 
  
   Sebastián Ágreda (Villa Imperial de Potosí, Intendencia de Potosí, Virreinato del Río de la Plata, Imperio Español 18 de diciembre de 1795 - La Paz, Bolivia, 18 de diciembre de 1875) fue un militar y político boliviano, séptimo Presidente de Bolivia desde junio de 1841 hasta julio de 1841. Sebastián Ágreda (Villa Imperial de Potosí, Intendencia de Potosí, Virreinato del Río de la Plata, Imperio Español 18 de diciembre de 1795 - La Paz, Bolivia, 18 de diciembre de 1875) fue un militar y político boliviano, séptimo Presidente de Bolivia desde junio de 1841 hasta julio de 1841.
- 
  
   Mariano Enrique Calvo Cuellar. Fue el octavo Presidente del Estado Boliviano en tiempos de la Confederación Perú-Boliviana desde el 9 de julio de 1841 hasta el 27 de septiembre de 1841. Considerado como el primer presidente civil de Bolivia. Mariano Enrique Calvo Cuellar. Fue el octavo Presidente del Estado Boliviano en tiempos de la Confederación Perú-Boliviana desde el 9 de julio de 1841 hasta el 27 de septiembre de 1841. Considerado como el primer presidente civil de Bolivia.
- 
  
   (José Ballivián Segurola; La Paz, 1805 - Río de Janeiro, 1852) Militar y político boliviano que fue presidente de la República entre 1841 y 1847. Miembro de una familia aristocrática, desde muy joven siguió la carrera de las armas. Combatió contra los realistas por la independencia a las órdenes del general Lanza, y destacó también en la campaña del Perú bajo el mando de Andrés Santa Cruz, tras la cual fue recompensado con el grado de general. (José Ballivián Segurola; La Paz, 1805 - Río de Janeiro, 1852) Militar y político boliviano que fue presidente de la República entre 1841 y 1847. Miembro de una familia aristocrática, desde muy joven siguió la carrera de las armas. Combatió contra los realistas por la independencia a las órdenes del general Lanza, y destacó también en la campaña del Perú bajo el mando de Andrés Santa Cruz, tras la cual fue recompensado con el grado de general.
- 
  
   (La Paz, 1799-Cobija, 1849) Militar y político boliviano. Cuando Ballivián renunció al cargo, le sustituyó como presidente de la República (28 de diciembre de 1847), pero diez días después el general Belzú lo apartó del poder y tuvo que exiliarse. Fue asesinado al desembarcar de regreso a Bolivia. (La Paz, 1799-Cobija, 1849) Militar y político boliviano. Cuando Ballivián renunció al cargo, le sustituyó como presidente de la República (28 de diciembre de 1847), pero diez días después el general Belzú lo apartó del poder y tuvo que exiliarse. Fue asesinado al desembarcar de regreso a Bolivia.
- 
  
   Manuel Isidoro Belzu Humérez (Ciudad de Nuestra Señora de La Paz, Intendencia de La Paz, Virreinato del Río de la Plata, Imperio Español; 4 de abril de 1808 - Ciudad de Nuestra Señora de La Paz, República de Bolivia; 23 de marzo de 1865) fue un militar y político boliviano, décimo primer Presidente de Bolivia desde el 6 de diciembre de 1848 hasta el 15 de agosto de 1855. Manuel Isidoro Belzu Humérez (Ciudad de Nuestra Señora de La Paz, Intendencia de La Paz, Virreinato del Río de la Plata, Imperio Español; 4 de abril de 1808 - Ciudad de Nuestra Señora de La Paz, República de Bolivia; 23 de marzo de 1865) fue un militar y político boliviano, décimo primer Presidente de Bolivia desde el 6 de diciembre de 1848 hasta el 15 de agosto de 1855.
- 
  
  
- 
  
   (La Paz, 1822- id., 1861) Político y militar boliviano. Reprimió las revueltas para derrocar a su suegro, el presidente Belzú. Al asumir la presidencia de la República (1855), implantó un régimen liberal y adoptó una política conciliadora, decretando una amplia amnistía. Fue derrocado por el civilista Linares (1857). Murió asesinado en la matanza que organizó el coronel Plácido Yáñez. (La Paz, 1822- id., 1861) Político y militar boliviano. Reprimió las revueltas para derrocar a su suegro, el presidente Belzú. Al asumir la presidencia de la República (1855), implantó un régimen liberal y adoptó una política conciliadora, decretando una amplia amnistía. Fue derrocado por el civilista Linares (1857). Murió asesinado en la matanza que organizó el coronel Plácido Yáñez.
- 
  
   (Potosí, 1810-Valparaíso, 1861) Político boliviano. Fue ministro del Interior y de Asuntos Exteriores (1840-1841). Combatió contra Belzú, y en 1857 derrocó al sucesor de éste, convirtiéndose en presidente de la República. Se proclamó dictador (1858) y se enfrentó al poder del clero y del ejército. En 1861 fue derrocado por tres de sus colaboradores. (Potosí, 1810-Valparaíso, 1861) Político boliviano. Fue ministro del Interior y de Asuntos Exteriores (1840-1841). Combatió contra Belzú, y en 1857 derrocó al sucesor de éste, convirtiéndose en presidente de la República. Se proclamó dictador (1858) y se enfrentó al poder del clero y del ejército. En 1861 fue derrocado por tres de sus colaboradores.
- 
  
   (José María de Achá Valiente; Cochabamba, 1810 - id., 1868) Militar y político boliviano. Ocupó la presidencia tras derrocar a Linares (1861) y fue a su vez derrocado por Melgarejo (1864). (José María de Achá Valiente; Cochabamba, 1810 - id., 1868) Militar y político boliviano. Ocupó la presidencia tras derrocar a Linares (1861) y fue a su vez derrocado por Melgarejo (1864).
- 
  
   (Cochabamba, 1818 - Lima, 1871) Militar y político boliviano, presidente de la República entre 1864 y 1871. Dirigente emblemático del llamado "caudillismo bárbaro", ha sido considerado por algunos historiadores como el presidente más funesto de la historia de Bolivia. (Cochabamba, 1818 - Lima, 1871) Militar y político boliviano, presidente de la República entre 1864 y 1871. Dirigente emblemático del llamado "caudillismo bárbaro", ha sido considerado por algunos historiadores como el presidente más funesto de la historia de Bolivia.
- 
  
   (La Paz, 1810- id., 1872) Militar y político boliviano. Tras derrocar a Melgarejo (1871), asumió la presidencia provisional. Convocó una Asamblea Constituyente y elecciones, que ganó. Trató de reorganizar la administración y de devolver a los indios las tierras perdidas en la época de gobierno de Melgarejo. Murió asesinado. (La Paz, 1810- id., 1872) Militar y político boliviano. Tras derrocar a Melgarejo (1871), asumió la presidencia provisional. Convocó una Asamblea Constituyente y elecciones, que ganó. Trató de reorganizar la administración y de devolver a los indios las tierras perdidas en la época de gobierno de Melgarejo. Murió asesinado.
- 
  
   (Potosí, 1804 - Florencia, 1884) Político boliviano que fue en dos ocasiones presidente de la República (1872-1873; 1874-1876). Le tocó asumir la máxima responsabilidad del estado tras una sucesión de gobiernos dictatoriales. En su empeño por dar credibilidad a su cargo y a la vida política en general, la conducta pública del presidente Tomás Frías aún constituye para los bolivianos un ejemplo de austeridad, legalidad y decencia. (Potosí, 1804 - Florencia, 1884) Político boliviano que fue en dos ocasiones presidente de la República (1872-1873; 1874-1876). Le tocó asumir la máxima responsabilidad del estado tras una sucesión de gobiernos dictatoriales. En su empeño por dar credibilidad a su cargo y a la vida política en general, la conducta pública del presidente Tomás Frías aún constituye para los bolivianos un ejemplo de austeridad, legalidad y decencia.
- 
  
   Adolfo Ballivián Coll (La Paz, Bolivia; 15 de noviembre de 1831 - Nucchu, Chuquisaca, Bolivia; 14 de febrero de 1874) fue un militar, músico y político boliviano. Fue también el décimo octavo Presidente de Bolivia desde el 9 de mayo de 1873 hasta que renunció de su puesto, el 31 de enero de 1874. Adolfo Ballivián Coll (La Paz, Bolivia; 15 de noviembre de 1831 - Nucchu, Chuquisaca, Bolivia; 14 de febrero de 1874) fue un militar, músico y político boliviano. Fue también el décimo octavo Presidente de Bolivia desde el 9 de mayo de 1873 hasta que renunció de su puesto, el 31 de enero de 1874.
- 
  
   (Hilarión Grosolé Daza; Sucre, 1840 - Uyuni, 1894) Militar y político boliviano. Último de los llamados "caudillos bárbaros", fue presidente de la República entre 1876 y 1879. (Hilarión Grosolé Daza; Sucre, 1840 - Uyuni, 1894) Militar y político boliviano. Último de los llamados "caudillos bárbaros", fue presidente de la República entre 1876 y 1879.
