-
S. X-XV
- Predominan la literatura religiosa y profana
- Textos anónimos
- Oralidad
-
Autor anónimo (EDAD MEDIA)
-
(1246-1252)
Gonzalo de Berreo (EDAD MEDIA) -
S.XV
Transición entre Edad Media y Renacimiento- Se pierde la anonimia
- Sigue modelos tardomediavales, temas religiosos
- Literatura se aleja poco a poco del didactismo medieval
-
S.XV-XVI
- Caracterizado por el humanismo
- La religión interviene
- Idealismo y optimismo
-
Jorge Manrique (PRERENACIMIENTO)
-
Fernando de Rojas (PRERENACIMIENTO)
-
Primera parte publicada el 1590 y segunda parte en el 1604 Mateo Alemán (EL RENACIMIENTO)
-
S.XVII
-
Francisco de Quevedo (RENACIMIENTO)
-
Pedro Calderón de la Barca (PERIODO BARROCO)
-
Lope de Vega (PERIODO BARROCO)
-
S.XVIII
- Antropocentrismo
- Arte basado en la razón y el progreso
- Racionalismo
-
Jerónimo Feijoo (ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO)
-
Leandri Fernández de Moatín (ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO)
-
Finales del S. XVIIII y principios del S.XIX
- Nostalgia por el pasado
- La naturaleza
- El individualismo
-
José de Espronceda (ROMANTICISMO)
-
Rosalía de Castro (ROMANTICISMO)
-
Mediados del siglo XIX
- Imitación de la realidad
- Lenguaje coloquial
- Narrador omnisciente
-
Benito Pérez Galdós (REALISMO Y NATURALISMO)
-
Jacinto Octavio Picon Bouchet (REALISMO Y NATURALISMO)
-
En los últimos años del siglo XIX y comienzos del XX
- Lenguaje pulcro y muy cuidado
- Actitud pesimista
- Anti-realismo
-
Juan Ramón Jiménez (MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98)
-
Azorín (MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98)