Debilidad económica y en instituciones públicas
Jorge Pacheco Areco, presidente de 1967 al 1 de marzo de 1972
Es elegido democráticamente Juan María Bordaberrry como presidente de Uruguay 1972-1977.
1973-1976: “dictadura comisarial”
Bordaberry, junto a su Ministro de Defensa Nacional, Antonio Francese, y el ejército, dan un golpe de Estado e inicia el gobierno de facto de Bordaberry
1976-1980: “ensayo fundacional”
1980-1985: “transición hacia la democracia”
Plebiscito para el proyecto de reforma constitucional que fue rechazado popularmente.
Pacto del Club Naval, negociación dada en secreto entre los máximos jerarcas militares y representantes de los partidos Colorado, Frente Amplio y Unión Cívica que posibilitó las elecciones.
Julio María Sanguinetti gana las elecciones democráticas posteriores a la dictadura.
Se promulga la Ley N° 15737 de Amnistía, que indultaba a los presos políticos, entre los que había personas que habían cometido, de hecho o cohecho, crímenes de sangre.
Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado N° 15848. Es mejor conocida como “Ley de la impunidad”
Jorge Batlle ocupa el cargo presidencial e instaura la Comisión para la Paz
La Comisión para la Paz entrega los resultados de su investigación
Caso Gelman vs Uruguay
Se encuentra el cuerpo de Julio Castro, mostrando flaqueza en las investigaciones de la Comisión para la paz
Grupo de Trabajo de Verdad y Justicia
Se reciben amanezas y hay robos de archivos de la Secretaría de DDHH para el pasado reciente y al Grupo de Trabajo Verdad y Justicia
CIDH revisa caso Gelman y reconoce que Uruguay sólo ha cumplido de forma parcial.