-
El Motín de Aranjuez fue un levantamiento popular acontecido el 18 de marzo de 1808 en Aranjuez, Madrid. Un suceso que tendría claras consecuencias: la destitución de Godoy y la abdicación del rey Carlos IV en su hijo Fernando VII.
-
El Tratado de San Ildefonso fue el documento firmado entre España y Portugal mediante el cual ambas naciones fijaban los límites de las posesiones que ambos tenían en América.
Dichas disputas se remontan al momento del descubrimiento de América en 1492 -
fue un conflicto que enfrentó a la monarquía de Carlos IV de España y a la Primera República Francesa entre 1793 y 1795
-
Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social, económico y militar, que surgió en Francia en 1789; el mismo que trajo como consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista.
-
Fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808. Hijo y sucesor de Carlos III. Considerado uno de los reyes españoles mas devil y manejable por su esposa Maria luisa de parma y su mano derecha Manuel Godoy tras el motin de Aranjuez abdico en su hijo Felipe VI
-
El tratado de San Ildefonso de 1800 fue un acuerdo secreto firmado entre España y Francia en el transcurso de las Guerras Napoleónicas.
-
fue una batalla naval que tuvo lugar el 21 de octubre de 1805 se produce frente a las costas del cabo de Trafalgar, en Los Caños de Meca, localidad del municipio gaditano de Barbate. Dicha batalla naval está considerada como una de las más importantes del siglo XIX, donde se enfrentaron los aliados Francia y España
-
La partición de Portugal propuesta por Napoleón en Fontainebleau.
El Tratado de Fontainebleau fue firmado el 27 de octubre de 1807 en la ciudad francesa de Fontainebleau entre los respectivos representantes plenipotenciarios de Manuel Godoy, valido del rey de España Carlos IV de Borbón, y Napoleón I Bonaparte, emperador de los franceses. En él se estipulaba la invasión militar conjunta franco-española de Portugal -
Es el nombre por el que se conocen las renuncias sucesivas de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte.
-
fue una carta otorgada promulgada en la ciudad francesa de Bayona el 6 de julio de 1808 por José Bonaparte como rey de España e inspirada en el modelo de estado constitucional bonapartista.
-
La Junta Suprema Central fue un órgano formado en septiembre de 1808 que acumuló los poderes ejecutivo y legislativo españoles durante la ocupación napoleónica de España.
-
fue un conflicto bélico desarrollado entre 1808 y 1813 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés.
-
El periodo en el cual francia dominaba la mayor parte de la peninsula Iberica
-
Las Abdicaciones de Bayona habían creado un vacío de autoridad en la España ocupada. Pese a que los Borbones habían ordenado a las autoridades que se obedeciera al nuevo rey José I, muchos españoles se negaron a obedecer a una autoridad que se veía como ilegítima. Para llenar ese vacío y organizar la espontánea insurrección contra los franceses se organizaron Juntas Provinciales que asumieron la soberanía. Estas juntas se juntaron es Cadiz.
-
fue promulgada por las Cortes Generales españolas reunidas extraordinariamente en Cádiz el 19 de marzo de 1812.
-
Con la ayuda de los ingleses los españoles lograron recuperar poco a poco la peninsula hasta lograr expulsar a los franceses.
-
es un acuerdo firmado en diciembre de 1813 en el castillo de Valençay, por el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España
-
Fernando VII vuelve a España y desecha la constitucion y restaurando el absolutismo en españa.
-
fue rey de España entre marzo y mayo de 1808 y tras la expulsión de los francesesy su vuelta al país, nuevamente desde mayo de 1814 hasta su muerte, exceptuando el breve intervalo en 1823 en que fue destituido por el Consejo de Regencia.
-
El decreto de 4 de mayo inició un triste periodo caracterizado por la sistemática anulación de las reformas de las Cortes gaditanas y la vuelta al antiguo régimen y al absolutismo.
-
al periodo de la historia contemporánea de España que transcurre entre 1820 y 1823, que constituye el periodo español de revoluciones de 1820.
-
al periodo de la historia contemporánea de España que corresponde a la última fase del reinado de Fernando VII