Características de los principales momentos históricos de las relaciones internacionales en México
By Fco Sanruiz
-
Arreglo de diferencias y límites entre su Majestad Católica el Rey de España y los Estados Unidos de América, y fue negociado entre España y Estados Unidos para establecer la frontera entre la Nueva España y el vecino del norte.
-
Antonio López de Santa Anna firmó los Tratados de Velasco, en donde reconocía la independencia de dicha región
-
El país estaba endeudado con el exterior, en particular con España, Inglaterra y Francia y dada la situación política y económica de México ya no pudo continuar pagando dicha deuda.
-
El descontento de parte de Estados Unidos de disipa gracias a que el gobierno mexicano se empeñó en pagar la deuda que tenía con el país vecino
-
Debido a la inversión extranjera directa, proveniente de Estados Unidos y Europa
-
Se adoptaron la moda, comida y ciertas costumbres y uno de los legados Francia son las tiendas departamentales, que aún tienen presencia en nuestro país, una de ellas fue el Palacio de Hierro
-
Lane Wilson, Embajador de EUA, apoyó a Victoriano Huerta y a Félix Díaz para derrocar a Francisco I. Madero, quien fuera asesinado en 1913
-
Carranza formaliza la actualización de un nuevo marco político y jurídico para el país, que acrisoló en la Constitución de 1917
-
"México no se pronuncia sobre la cuestión del otorgamiento del reconocimiento, porque ello sería una práctica ofensiva que, además de atentar contra la soberanía de otras naciones, hace que los asuntos internos de éstas puedan ser objeto de apreciaciones en un sentido o en otro por parte de otros gobiernos"
-
Se desarrolló un modelo económico orientado hacia adentro y se promovió el desarrollo agrario e industrial (con la expropiación de los recursos petroleros), con el fin de disminuir la dependencia del exterior.
-
Acuerdo en materia económica
-
Se contrae mas deuda con Estados Unidos y con el Fondo Monetario Internacional.
-
Implementación de las políticas neoliberales; se trata de reducir la intervención del Estado en la economía, lo cual favorece al capital privado.
-
Internacionalización en los aspectos económico, político, comercial, cultural, social y tecnológico. Intercambio de tecnología, conocimientos, productos y servicios que eventualmente mejoran la calidad de vida de los habitantes.