-
Los primeros antecedentes históricos del reparto de funciones de un gobierno en México, se encuentran en los Elementos Constitucionales de 1812 por Ignacio López Rayón, tomando como punto de referencia a la Secretaría de la Cámara del Virreinato, y en concordancia con la concepción de Gobierno en un Estado nación surgido del pensamiento liberal europeo, delineó tres eventuales despachos de negocios: Gracia y Justicia, Guerra y Hacienda.
-
Mencionaba la facultad del Supremo Gobierno para formar ministerios o despachos para el ejercicio de sus deberes, pero salvo el apartado que detallaba al de Hacienda, no especificó ningún otro. Tuvo vigencia para las fuerzas de los insurgentes y los territorios que lograron controlar efímeramente durante el transcurso de la guerra de Independencia.
-
Fué la primera entidad gobernativa de la nación mexicana que rigió al país desde el 28-septiembre-1821 hasta el 24-febrero-1822, donde quedó establecido que el ente que se encargara del poder ejecutivo, dispusiera de cuatro despachos: Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e Interiores; Secretaría de Estado y del Despacho de Guerra y Marina; Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda; y Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia y Negocios Eclesiásticos.
-
Se promulgan las Siete Leyes, en 1837 intentan por separar Política exterior y Política interior, pero no se puede por inestabilidad política. Años siguientes fueron separadas y fusionadas a la par de constantes cambios de gobierno, cambiando también las facultades y atribuciones. Los ministerios pasan a secretarías. Hubo ampliación de facultades en Justicia y Negocios Eclesiásticos, cuando en 1841 se llama Ministerio de Justicia, Negocios Eclesiásticos, Instrucción Pública e Industria.
-
El Ministerio de Relaciones Exteriores e Interiores se transforma en Ministerio de Relaciones Exteriores y Gobernación; asimismo, se instituye el Ministerio de Instrucción Pública e Industria, que un mes después se cambia a Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, lo que significa el inicio de un proceso de que el Estado asuma la educación pública, actividad que era exclusiva de asociaciones religiosas.
-
Durante el último gobierno de Antonio López de Santa Anna, surgió la quinta dependencia del gobierno nacional. El entonces llamado Ministerio de Fomento, Colonización e Industria y Comercio, se constituyó a partir de funciones específicas, y hasta entonces poco asistidas, del resto de los despachos, como lo era el apoyo a la industria, la inventiva y el emprendimiento de negocios particulares; es decir, su área de políticas públicas correspondían a organizar el desarrollo del país.
-
La crisis del gobierno de Juárez, tuvo como consecuencia la reducción a 4 de las secretarías de Estado; se extinguió la Comisaría General de Guerra y Marina, secularización de hospitales y establecimientos de beneficencia; establecimiento de la sección séptima de la Secretaría de Hacienda, creación de la Dirección General de Beneficencia, centralización de la Lotería Nacional y restablecimiento de las secretarías de Fomento y Gobernación.
-
Con la promulgación del Estatuto Provisional del Imperio Mexicano en 1865, se establecieron nueve departamentos ministeriales:
Ministro de la Casa Imperial:
de Estado;
de Negocios Extranjeros y Marina;
de Gobernación;
de Justicia;
de Instrucción pública y cultos;
de Guerra;
de Fomento;
de Hacienda. -
En el Porfiriato se retiraron de la Secretaría de Fomento, las funciones de elaboración y dirección de la infraestructura pública, para originar la séptima área en el organigrama del gobierno federal: la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Otro cambio significativo vino al pasar de la secretaría de Fomento a la de Hacienda, terminó por configurar de manera definitiva la vigente estructura y nombre de esta última.
-
El 18 de mayo de 1905 fue creada la octava dependencia del gobierno federal; La Secretaría de Justicia e Instrucción Pública fue dividida dos instituciones diferentes: la Secretaría de Justicia y la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. El 19 de enero de 1914, en plena revolución, fueron reasignadas las responsabilidades de dos despachos, Hacienda y Fomento, para formar la Secretaría de Industria y Comercio, la novena de la historia.