-
Desde la época prehispánica, estos crustáceos decápodos forman parte de la alimentación principalmente en comunidades cercanas a cuerpos de agua dulce, como Xochimilco, entre otros.
(Inecc) -
Esta especie de acocil, endémico de México, fue recolectada en el lago de Chapultepec y descrita por primera vez para la ciencia por Henry de Saussure en 1857.
-
El lago de Xochimilco sufre sus impactos ecológicos más graves a principios del siglo XX, cuando se utilizan las aguas de los manantiales aledaños para proveer a la Ciudad de México de servicios urbanos.
-
La rápida urbanización y la sobre explotación de las aguas subterráneas causan el hundimiento diferencial del suelo de gran parte del entorno lacustre, por lo que el gobierno intentó compensar la falta de agua inyectando aguas residuales parcialmente tratadas. Al disminuir la calidad de las aguas, disminuye la producción de alimentos, la cual fue abandonada o reemplazada con la producción de flores.
-
Se han realizado diversos estudios acerca de la biología de la especie como crecimiento, maduración, reproducción y alimentación, que han permitido conocer su comprotamiento.
(Vargas, 2019; Gracía, 2014; Diego, 2013; Escalante, 2013; Rojas, 2013; Galicia, 2012; Ávila, 2011; García, 2010; Rojas 2002; Chamber, et al. 1979;1980) -
Se han realizado estudios y desarrollado proyectos para el aprovechamiento de cultivos del acocil en ambientes reducidos, principalmente en Xochimilco, con el objetivo facilitar el consumo humano (Sánchez, 2007).
-
Se han realizado estudios sobre la caracterización poblacional del acocil donde resaltan la importancia de la temperatura en el crecimiento; apoyando también la preferencia de esta especie por temperaturas por debajo de 20 ºC.
(Gallardo, 2011; Aguilar, 2011; Rangel 2009; Álvarez, 2007) -
Los indicadores biológicos se están utilizando como una herramienta de evaluación ambiental y un potente medio de comunicación para conocer los problemas detectados a los diferentes actores.
-
El acocil, se ha utilizado como indicador biológico de calidad de agua, midiendo metales pesados en cuerpos de agua como Xochimilco.
-
Narchi, N. realizá un estudio donde examina las consecuencias que el cambio climático local se ha propiciado por la degradación ambiental, en la zona lacustre de Xochimilco. En donde el cambio climático local, deja ver cómo logra permear las esferas de geografía física, la biología, y lo social, para finalmente incidir en lo político y en lo económico.
-
Se han realizado estudios y proyectos sobre el análisis de mercado para la producción y comercialización del acocil, donde se resalta la importancia del valor comercial y de alta calidad nutrimental para el ser humano.
-
Esta especie endémica de México, tiene importancia sociocultural (es consumida desde épocas prehispánicas), económica (por su comercialización) y biológica (es alimento de otras especies que habitan en los mismos cuerpos de agua).
Es considerada un recurso natural con potencial productivo. -
La resiliencia es un proceso dinámico que puede ser impulsado en cualquier organismo al estar expuesto a la adversidad y el estrés generado por ésta, depende de la interacción de factores internos (biológicos) y externos (relaciones directas o indirectas con los componentes del ambiente) al organismo, mismos que pueden pertenecer tanto a la dimensión de riesgo como a la de protección, dando lugar a tres resultados posibles: mantenerse; enfrentar o superar; o adaptarse a la adversidad y estrés.