hitos históricos de la psicología organizacional vinculada a las funciones del psicólogo

  • Period: to

    Bryan & Harter

    se le considera como precursor de la psicología organizacional. En su discurso en una de las reuniones en la American Psychologial Asosiation, Bryan hizo mención de la demanda que tienen los psicólogos a orientar su atención hacia el estudio de actividades y funciones concretas que aparecen en el diario vivir de la vida laboral
  • Period: to

    Sena

    Más adelante y con el apoyo del SENA, en 1970 tan sólo 24 empresas contaban con la presencia de un psicólogo, si bien muchas más sentían la necesidad de esta disciplina que con el trascender de su acción dio a cobrar importancia y necesidad dentro de las organizaciones
  • Period: to

    Sánchez

    Según Sánchez (1993) definir el perfil del psicólogo organizacional contribuye en gran medida a definir el marco en el que se desarrolla la profesión.
  • Period: to

    Urdaneta

    Como el inicio de la incursión de la psicología organizacional en Colombia puede ser considerado el laboratorio de psicometría del psicólogo Ernesto Amador Barriga, fundado en 1950, el cual fue el comienzo del apogeo de la psicología organizacional, pues a partir de este, las empresas solicitaban servicios de selección, clasificación y evaluación del personal
  • Period: to

    Matéu

    La labor del psicólogo organizacional permite mejorar la calidad de vida de los trabajadores tanto dentro como fuera de la organización, es por esto que es de gran importancia conocer la relación del sujeto en las organizaciones sin desconocer que debemos priorizar su desenvolvimiento fuera de la misma par que conjugue con la
    consecución de un adecuado bienestar laboral y organizacional, a partir del acompañamiento brindado por expertos del área de la psicología organizacional
  • Period: to

    Munchinsky

    La posguerra trajo consigo un auge en empresas de consultoría y oficinas de investigación psicológica, lo que representó un avance científico en el campo de la psicología, afirma Munchinsky (2002), surgieron hipótesis acerca de los elementos influyentes en la productividad, fortaleciendo significativamente a la psicología industrial.
  • Period: to

    Cantillo, Sanmartín & Perdomo

    el psicólogo vigía organizacional: este rol que ejerce el “psicólogo vigía” tiene que ver con el ejercicio de la observación, dirección, seguimiento y control de la organización
  • Period: to

    Cantillo, Sanmartín & Perdomo

    El psicólogo organizacional, un ser polivalente: se identifica como un sujeto versátil, eficiente y útil en diferentes campos, gracias a sus conocimientos en la psicología complementada con otras disciplinas, así mismo puede asumir diversos papeles sin perder su enfoque psicológico
  • Period: to

    Cantillo, Sanmartín, & Perdomo

    El psicólogo como un ser sensible dentro de las organizaciones: es un ser sensible que se caracteriza por intuir las necesidades, carencias, cualidades y defectos del sujeto dentro de la organización y viceversa. Este psicólogo sabe escuchar y convierte las deficiencias de la organización en fortalezas mediante la captación de las necesidades humanas.
  • Period: to

    Cantillo, Sanmartín & Perdomo

    El psicólogo como un científico en la organización: se caracteriza por poseer el don del saber, esta posición le permite al psicólogo adquirir explicaciones frente a determinadas situaciones, por medio de sus técnicas y procedimientos, estableciendo a la psicología en su totalidad al servicio de una organización.
  • Period: to

    Enciso y Peridilla

    Es importante resaltar, así como lo mencionan Enciso y Peridilla (2004) que la psicología organizacional se nutre de las ciencias sociales, políticas y administrativas, las cuales conforman su marco de referencia, más no su esencia
  • Period: to

    Landy y Jeffrey

    A la psicología organizacional le quedan diversos desafíos por enfrentar. Afirman que la psicología organizacional, en primer lugar, debe ser relevante, es decir, que necesita enfocarse en los problemas de la actualidad como la globalización de la economía, el mejoramiento de la evolución de la tecnología en el escenario laboral, permitiendo el equilibrio entre trabajo y cuestiones no laborales.