-
-
Platón tenía una idea del conocimiento muy curiosa y es que para él, el conocimiento no estaba en el mundo físico o dicho de otra forma, en el mundo que podemos tocar, oler o saborear. Él creía que nuestros sentidos nos engañaban y no podíamos confiar en ellos para conocer.
-
El conocimiento se origina en los sentidos y en la experiencia.
-
El conocimiento de las verdades universales y necesarias
-
El conocimiento comienza con la experiencia sensible.
-
Saber que sabemos lo que sabemos y saber que no sabemos lo que no sabemos, ese es el verdadero conocimiento
-
los sentidos son infalibles y constituyen la fuente de todo conocimiento
-
el conocimiento prudencial progresando desde lo más elemental hasta lo más complejo, o lo que es lo mismo, comenzando por la sensación y pasando sucesivamente a la imaginación y al movimiento animal, al discurrir de la mente, a la experiencia y, por último, a la prudencia
-
todo conocimiento debe ser distinto y claro. La claridad consiste en que lo que está presente y manifiesto a un espíritu atento, y por distinto aquello que es tan preciso y tan diferente de todo lo demás, por ello sólo se comprende lo que manifiestamente aparece al que considera como es debido
-
define las ideas como disposiciones innatas para expresar la esencia de las cosas, o lo que es lo mismo, lo posible; de modo que, en sentido estricto, todas nuestras ideas son verdaderas mientras que aquellas que llamamos falsas son en realidad pseudo ideas
-
la percepción de la conexión y acuerdo de cualquiera de nuestras ideas
-
el conocimiento verdadero se obtiene por la propia razón, sin la ayuda de los sentidos
-
conocimiento que, desde el sustento filosófico-teológico, desvincula al sujeto de la ontología y con ello, elimina la subjetividad de todo cuerpo y espacio geográfico
-
Las ideas son más débiles, menos vivas que las impresiones. ... Nuestros conocimientos están, pues, limitados por las impresiones
-
no todo lo real es susceptible de ser conocido, pues conocer significa, en vigor, conocimiento científico