-
Francisco Pizarro vence a los incas en la batalla de Cajamarc.
-
Francisco Pizarro derrota y ejecuta a Diego de Almagro.
-
Se ejecuta a Gonzalo Pizarro y terminan las luchas civiles.
-
Se constituye en La Paz una Junta Tuitiva que proclama la independencia en nombre de Fernando VII; Pedro Domingo Murillo preside la junta y organiza un ejército. Se sofoca la rebelión y se disuelve la Junta.
-
Presionado por problemas políticos y económicos, Salamanca fortalece el ejército e inicia una expansión en el Chaco. Estalla la guerra del Chaco (1932-35).
-
Mediante el Armisticio de Buenos Aires finaliza la guerra del Chaco con la derrota boliviana y el derrocamiento de Salamanca.
-
El 24 de septiembre se creó el departamento de Pando consolidando la unidad política del país hasta hoy.
-
Golpe de estado del Movimiento Nacionalista Revolucionario, que entrega el poder al general Gualberto Villarroel (1943-1946).
-
Se crea la Federación de Mineros, liderada por Juan Lechín.
-
El gobierno organizó el primer congreso indigenista, en el que se abolió el pongueaje (régimen de explotación de los campesinos que vivían en haciendas y eran usados gratuitamente por los hacendados).
-
Linchamiento de Villarroel en una revuelta.
-
Una revolución organizada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario entrega el poder a Paz Estenssoro (1952-1956).Se nacionalizan las minas de estaño (el 31 de octubre de 1952. Acto seguido se creó Comibol, se estableció el control obrero con derecho a veto);se concede el sufragio universal (el 21 de julio de 1952;con esta medida se rompía la democracia excluyente y calificada del pasado, otorgando el voto a la mujer, a los analfabetos y haciendo elegible a cualquier ciudadano mayor de edad.
-
La noción de Estado plurinacional empezó a debatirse durante la década de 1980, cuando el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) tuvo la iniciativa de articular una serie de propuestas desde organizaciones indígenas y populares y como resultado se publicó el libro Por una Bolivia diferente. Aportes para un proyecto histórico popular. Algunos grupos de izquierda y partidos kataristas hicieron suya la idea de un Estado socialista y plurinacional.
-
No obstante, con el neoliberalismo multiculturalista de los 90 y la llegada al poder del primer vicepresidente aymara, el katarista Víctor Hugo Cárdenas, las figuras del plurinacionalismo se diluyeron en el multiculturalismo que por esa época era favorecido por las instituciones internacionales, por ejemplo a través del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
-
Desde su creación en 1995, el MAS de Morales articuló a los principales sindicatos campesinos de Bolivia y mantiene una tensión constante entre nacionalismo popular y posiciones indianistas, que forman parte de su agenda pero de manera ambivalente.
(el MAS no es una simple expresión de las comunidades indígenas, sino una fuerza que articula a una pluralidad de sectores populares). -
Guerra del agua.
-
Guerras de gas.
-
Se inaugura una nueva etapa de cuestionamiento al neoliberalismo, que tiene su desenlace en la elección de Evo Morales en 2005
-
Convocatoria a una Asamblea Constituyente en 2006. La demanda de Estado plurinacional llegó a esas reuniones de la mano del denominado Pacto de Unidad.
La Asamblea Constituyente presidida por la indígena Silvia Lazarte aprobó el carácter plurinacional del Estado con el apoyo explícito de Morales, y el país pasó a denominarse Estado Plurinacional de Bolivia.