-
-
Esta fase abarca desde el inicio del reinado hasta el matrimonio de Felipe V con su segunda esposa, Isabel de Farnesio, etapa en la que el monarca gobernó con la ayuda de sus ministros franceses y la influencia en la corte de la francesa princesa de Ursinos.
-
1707-1716
-
1713-1714
-
-
El reinado de Felipe V con el breve paréntesis del de su hijo Luis I, se divide en tres etapas, una de ellas fue la italiana. Fue protagonizada por Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V, quien se hizo con gran poder en la corte real y favoreció las labores de gobierno. Lo mas destacado de esta segunda etapa fue la política de exterior.
-
-
-
-
Luis I fue jurado como príncipe de Asturias en las Cortes reunidas en el monasterio de San Jerónimo de Madrid. El 10 de enero de 1724, el rey Felipe V firmó un decreto por el que abdicaba en favor de su hijo Luis casado con la princesa francesa Luisa Isabel de Orleáns, hija de Felipe II de Orleáns, desde 1722. Cuando contrajeron matrimonio, él tenía quince años y ella doce.
-
-
Esta fase continuó la intensa política internacional patrocinada por Isabel de Farnesio, empeñada en ganar reinos para sus hijos. En esta etapa fueron firmados los dos primeros pactos de familia.
-
-
-
-
Fernando VI, casado con la portuguesa Barbara de Braganza, comenzó a reinar en 1746 y se mantuvo en el trono hasta su muerte, sin hijos. Establecida la Paz de Aquisgrán, Fernando VI impulso una política de neutralidad y paz en el exterior para posibilitar un conjunto de reformas cuyos protagonistas fueron el marqués de la Ensenada y José Carvajal.
-
-
-
-
Carlos III, hermanastro de Fernando VI, accedió al trono en agosto en 1759. Contaba, además, con una gran experiencia de gobierno como rey de Nápoles, donde introdujo importantes reformas.
-
-
-
-
1776-1783
-
-
-
Accedió al trono poco antes del estallido de la Revolución francesa, y su falta de carácter solía hacer que delegase el gobierno en manos de su valido, Manuel Godoy. La Revolución Francesa de 1789 marcó su reinado, pero eso no le impidió seguir con la línea de reformas ilustradas, impulsadas tanto por el monarca como por Godoy, truncado por la injerencia napoleónica y la inestabilidad interna que esta provocó.