BLOQUE 12: El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los gobiernos democráticos.
-
Leopoldo Calvo-Sotelo: ingeniero de caminos, canales y puertos. Sucedió a Adolfo Suárez en la presidencia del Gobierno durante la Transición. Monárquico, ocupó antes de su etapa en la presidencia los ministerios de Comercio, de Relaciones con la CEE –responsable por lo tanto de las negociaciones de adhesión-, y finalmente, vicepresidente primero del gobierno para asuntos económicos.
-
Antonio Tejero: militar español, exteniente coronel de la Guardia Civil y promotor de la intentona golpista del 23 de Febrero.
En noviembre de 1979 fue arrestado al aparecer su nombre ligado a la Operación Galaxia, que estaba dirigida a terminar con la naciente democracia en España. El 23 de febrero de 1981, Tejero, al mando de fuerzas de la Guardia Civil, asaltó el Congreso y mantuvo secuestrados al Gobierno y a los diputados en lo que intentó que fuera un golpe de Estado. -
Adolfo Suárez González: licenciado en Derecho y presidente del Gobierno entre 1976 y 1981, lideró el rumbo político de España desde la dictadura hasta la democracia. Cabe destacar en él su inquebrantable compromiso con los valores de libertad, así como su capacidad de diálogo y liderazgo para guiar a una meta común a grupos políticos de todas las ideologías, creando un nuevo marco de convivencia y concordia para España.
-
Felipe González Márquez (1942- ): abogado, líder del Partido Socialista Obrero Español durante la Transición. González fue el máximo promotor de la renovación ideológica y orgánica del PSOE, girando hacia posturas en línea con la socialdemocracia europea, y sustituyendo en la cúpula a los dirigentes del exilio. Desde la Secretaría General del partido, encabezó la representación socialista en las negociaciones con el gobierno para la puesta en marcha de las reformas democráticas.
-
Nació en Ermua (Vizcaya). Hijo de emigrantes gallegos, se licenció en Ciencias Económicas, afiliándose a Nuevas Generaciones en 1995 y se integró en la lista del PP al Ayuntamiento de Ermua en las elecciones de ese año, saliendo elegido concejal. Fue capaz de simultanear su vida profesional con un decidido compromiso con la política. El 10 de julio de 1997, ETA le secuestró cuando iba a su trabajo. Dos días después apareció herido de muerte, falleciendo en el hospital al que fue trasladado.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-