-
Durante la Guerra Civil, formó parte de consejos de guerra para juzgar a los partidarios de la República y se alineó con el bando sublevado. Esto le permitió alcanzar la alcaldía de Madrid durante el franquismo, ministro de la gobernación y, tras el asesinato de Carrero Blanco, presidente del gobierno. Siguió gobernando hasta el 1 de julio de 1976. Después, formó parte de Alianza Popular, presidido por Fraga, pero nunca fue electo.
-
Ex guardia civil que fue expulsado del cuerpo tras el fallido golpe de Estado que protagonizó el 23 de febrero de 1981. Previamente, ya había sido detenido por sus implicaciones en la Operación Galaxia, otra trama golpista que fue detenida antes de ser perpetrada. Durante el 23F, entró a tiros en el Congreso, secuestrando a los diputados y, una vez detenido el golpe, fue detenido y condenado a 30 años de prisión. A día de hoy, ha salido de la cárcel y vive en la isla de la Palma.
-
Durante la dictadura de Francisco Franco formó parte de Falange. Tras la dimisión de Arias Navarro, el rey le nombra presidente del Gobierno el 3 de julio de 1976 y sus primeras medidas fueron la aprobación de la Ley para la Reforma Política, la legalización de partidos políticos, la convocatoria de elecciones (que ganó su partido, la UCD) y la elaboración de una Constitución. Volvió a ganar las elecciones en 1979 y, finalmente, se retiró de la política en 1991.
-
Nació en Roma pues su familia vivía en el exilio por la proclamación de la II República. Más tarde, se mudaron al Estoril (Portugal), donde vivió hasta que Franco lo reclamó para recibir una formación como futuro rey. Franco lo proclamó su sucesor a través de la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado de 1947 y fue nombrado el 22/11/1975, tan solo 2 días después de la muerte del dictador. Su papel fue fundamental en la transición y en frenar el 23F. Abdicó en 2014 en favor de su hijo.
-
Formó parte del PSOE desde 1964, hasta su dimisión como presidente del Gobierno en 1996, tras varios casos de corrupción y la campaña de la oposición en su contra. Además, colaboró durante la transición para llegar a la normalidad democrática tras la muerte de Franco. Fue elegido presidente en las elecciones de 1982, 1986 y 1989 con mayoría absoluta y, en 1993, tuvo que contar con el apoyo de PNV y CiU para poder gobernar.
-
Muerte de Franco → 20/11
Proclamación de Juan Carlos I como rey → 22/11 -
Creación de la Coordinación Democrática → 26/03
Cese de Arias Navarro como presidente del gobierno → 01/07
Aprobación en referéndum de la Ley para la Reforma Política → 15/12 -
Matanza de Atocha → 24/01
Legalización del PSOE → 08/02
Legalización del PCE → 09/04
Primeras elecciones democráticas → 15/06
Restablecimiento de la Generalitat → 29/09
Regreso de Josep Tarradellas → 23/10
Firma de los Pactos de la Moncloa → 25/10 -
Preautonomía vasca → 17/02
Aprobación por referéndum de la Constitución → 06/12 -
Elecciones generales de 1 de marzo → 01/03
Elecciones municipales → 03/04
Aprobación de los estatutos de autonomía de Cataluña y El País Vasco → 18/12 -
Referéndum iniciativa autonomía en Andalucía → 28/02
-
Dimisión de Adolfo Suárez → 29/01
Intento de golpe de Estado → 23/02 -
El PSOE gana las elecciones generales por mayoría absoluta y Felipe González se convierte en presidente del Gobierno. 1ª legislatura → 28/10
-
Segunda legislatura de Felipe González con mayoría absoluta. En esta legislatura hubo un espectacular crecimiento económico → 22/06
-
El PSOE gana las elecciones generales por mayoría absoluta. 3ª legislatura → 29/10
-
El PSOE gana las elecciones generales por mayoría simple y Felipe González se mantiene como presidente del Gobierno. 4ª legislatura → 06/06
-
El Partido Popular gana en las elecciones generales por mayoría simple y José María Aznar se convierte en presidente del Gobierno → 03/03