-
Político español (Madrid, 1908-1989). Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid, ejerció como notario y como fiscal. Luchó en el bando nacional durante la Guerra Civil. Entró en el gobierno de Luis Carrero Blanco como ministro de Gobernación; al morir el presidente en un atentado terrorista, fue elevado a la jefatura del Gobierno. Su gobierno fue muy impopular, debido a su carácter inmovilista y contradictorio.
-
Político español, presidente del gobierno entre 1981 y 1982 y una de las figuras destacadas del periodo de la transición democrática. Ingeniero de Caminos (por la Universidad de Madrid, 1951) y sobrino del político ultraconservador José Calvo Sotelo, se formó en política durante el régimen de Francisco Franco: siendo estudiante militó activamente en las Juventudes Monárquicas, en la Acción Católica Nacional de Propagandistas Cristianos y en el Sindicato Español Universitario (SEU).
-
Antiguo guardia civil español que alcanzó el empleo de teniente coronel, expulsado del cuerpo tras ser condenado por rebelión militar por ser uno de los protagonistas del golpe de Estado de 1981, en concepto de autor y con circunstancia agravante de reincidencia. La operación descansaba en dos puntos básicos: la ocupación de Madrid por la División Acorazada Brunete, y el apoyo del rey que no se tuvo lo que hizo que el golpe fuese inestable y fracasase.
-
Primer presidente democrático(1976-1981) tras la dictadura del General Francisco Franco. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid siempre siguió muy de cerca la política. Comenzó a dar sus primeros “pasos” al lado Movimiento Nacional de la mano de Fernando Herrero Tejedor, ministro y secretario general del Movimiento Nacional y anteriormente gobernador civil de Ávila cargo donde conocería a Adolfo Suárez.
-
Político socialista español, presidente del gobierno entre 1982 y 1996. Procedente de una familia modesta, se licenció en derecho por la Universidad de Sevilla (1966), ciudad en la que trabajó algún tiempo como abogado laboralista. En 1964 ingresó en el Partido Socialista Obrero Español, con el que participó en la lucha contra la dictadura de Francisco Franco desde la clandestinidad.
-
Muerte de Franco (Noviembre 20)
Proclamación de Juan Carlos I como rey (Noviembre 22) -
Creación de la Coordinación Democrática (Marzo 26)
Cese de Arias Navarro como presidente del gobierno (Julio de 1)
Aprobación en referéndum de la Ley para la Reforma Política (Noviembre de 18) -
Matanza de Atocha (Enero 24)
Legalización del PSOE (Febrero 10)
Legalización del PCE (Febrero 11)
Primeras elecciones democráticas (Junio 15)
Preautonomía vasca (Junio 15)
Restablecimiento de la Generalitat (Septiembre 29)
Regreso de Josep Tarradellas (Septiembre 29)
Firma de los Pactos de la Moncloa (Octubre 25) -
Aprobación por referéndum de la Constitución (6 de diciembre)
-
Elecciones generales (1 de marzo)
Elecciones municipales (3 de abril)
Aprobación de los estatutos de autonomía de Cataluña y El País Vasco (18 de diciembre) -
Referéndum iniciativa autonomía en Andalucía (28 de febrero)
-
Intento de golpe de Estado (23 de febrero)
Dimisión de Adolfo Suárez (26 de febrero) -
El PSOE gana las elecciones generales por mayoría absoluta. 3a legislatura (28 de octubre)
El PSOE gana las elecciones generales por mayoría absoluta y Felipe González se convierte en presidente del Gobierno. 1a legislatura (28 de octubre) -
Segunda legislatura de Felipe González con mayoría absoluta. En esta legislatura hubo un espectacular crecimiento económico (22 de junio)
-
El PSOE gana las elecciones generales por mayoría simple y Felipe González se mantiene como presidente del Gobierno. 4a legislatura (26 de junio)
-
El Partido Popular gana en las elecciones generales por mayoría simple y José María Aznar se convierte en presidente del Gobierno (3 de mayo)
You are not authorized to access this page.