-
También llamo como el Hombre Neandertal es una especie extinta del género Homo que habitó en Europa, Próximo Oriente, Oriente Medio y Asia Central, entre 230 000 y 40 000 años antes del presente, aproximadamente; durante el final del Pleistoceno medio y casi todo el superior.
-
Período: p. paleolítico superior. Algunas de sus características: animales individuales, pigmentos minerales en tonos ocres, trata sobre la cacería y tiene mucha expresividad.
-
Quiere decir "por encima del Paleolítico", fue una etapa de no gran duración en la prehistoria contando con que en la península ibérica.
-
La Edad de los Metales es una de las dos grandes etapas tecnológicas. Es el período que siguió a la Edad de Piedra y durante el cual el ser humano empezó a fabricar cosas de metal fundido.
-
Es característica de uno de los primeros estadios del Neolítico del mediterráneo, durante el 6000-5000 a.C, en zonas costeras desde el área de los Balcanes hasta las costas del Levante español.
-
Después de la Edad de los Metales, se caracteriza por el desarrollo de la economía productiva (implantación de la agricultura y la ganadería), el sedentarismo y aparición de los primeros poblados, la utilización de la piedra pulida y de la cerámica, y la construcción de monumentos megalíticos.
-
Se estableció en la actual Cataluña con un control de especies animales, las prácticas funerarias.
-
Cerámica cordada/hacha de combate, denominado así por las cerámicas decoradas con la ayuda de una cuerda y por las hachas de combate perforadas de piedra que se encuentran juntas en tumbas individuales en las llanuras del norte de Europa.
-
Significado cultural localizado en el Mediterráneo occidental y la Europa atlántica, que se produce desde finales del Neolítico hasta la Edad del Bronce, caracterizado por la realización de construcciones arquitectónicas con grandes bloques de piedra llamados megalitos.
-
La cultura de el Argar es una manifestación y expresión de los poblados del sudeste de la península ibérica en la Edad del Bronce, que formaron una de las sociedades de mayor relevancia en la Europa de aquella época.
-
Motor del aumento de la complejidad cultural que se dio en el sudeste de la península ibérica durante la Edad del Cobre. Se encuentra en Almería.
-
La rendición del castillo de Sagunto. Quería prevenirla el general español, volviendo á hacer otro esfuerzo. Pero no obtuvo resultado.
-
La cultura de los campos de urnas es un descubrimiento arqueológico que se difundió durante el final de la Edad del Bronce y el principio de la Edad del Hierro, por buena parte de Europa.
-
Fue un reino que aún permanece en el misterio y en su periodo de máximo esplendor comprendía el sur peninsular desde el Tajo hasta el Segura con límite al norte en Sierra Morena.
-
Para referirse a gente de Irlanda y Gran Bretaña, vivían en pueblos amurallados. No se puede hablar de un Estado propiamente celta, ya que cada zona tenía su líder y, siendo los celtas un pueblo guerrero como eran, siempre había rivalidades entre ellos.
-
Fueron una serie de nuevas ciudades y ocupación de territorios fuera de los territorios originales griegos que se produjeron durante la primera mitad del primer milenio a.C.
-
La colonización fenicia fue un fenómeno comercial y poblador localizado en puertos de fácil defensa, penínsulas o islas cercanas a la costa, sin conquistas territoriales en el interior.
-
Pertenece al género Homo, es la especie extinguida más antigua de Europa.
-
Es el período más antiguo de la prehistoria, es anterior al mesolítico, y se caracteriza por la fabricación y utilización de herramientas de piedra tallada, la práctica de la depredación (caza, pesca y recolección), el nomadismo y la aparición de las primeras manifestaciones artísticas, como son las pinturas rupestres y las esculturas de piedra o hueso.
-
La conquista del reino visigodo dirigido por los musulmanes, fue un período largo, que duró 15 años y se conquistó: la Península Ibérica y parte del sur de Francia.
-
Argantonio es el primer monarca histórico peninsular citado por las fuentes de la Antigüedad. Las únicas referencias sobre su figura se encuentran en los textos de Anacreonte y Herodoto, con una vida de ciento veinte años y un reinado de ochenta.
-
Los bizantinos permanecieran en España, resolvió desalojarlos de las plazas que todavía ocupaban y restaron sus tropas.
-
Intentó conquistar el Reino Suevo y combatió a los suevos asentados en la antigua Gallaecia (Galicia) y Lusitania (aprox. mitad norte), pero hizo la paz con el rey Miro.
-
Debido a su situación en la ruta comercial entre las ciudades de Massalia (Marsella) y Tartessos, Ampurias se convirtió en un gran centro económico y comercial además de en la mayor colonia griega de toda la Península Ibérica.
-
Fue el período de declive del Imperio romano de Occidente en que perdió la autoridad de ejercer su dominio y su vasto territorio fue dividido en numerosas entidades políticas sucesoras.
-
La caída del Imperio romano puede hacer referencia a: La caída del Imperio romano de Occidente: en el año 476, en que el último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo, es depuesto por los hérulos del rey Odoacro en la ciudad de Roma.
-
Cruzan el limes del Rin, que se hallaba congelado, a la altura de Maguncia.
-
Encontrado en la Sima de los Huesos en Atapuerca, Burgos. Es una especie extinguida que ha permanecido alrededor de 200.000 años.
-
La primera guerra púnica fue la primera de las tres guerras que libraron la República cartaginesa y la República romana, las dos grandes potencias del Mediterráneo occidental en aquel momento.
-
Noble cartaginés, Amílcar Barca, expandió el dominio por la península ibérica. En el año 237 a. C. desembarcó en Gadir (actual Cádiz) al frente de un ejército y acompañado de varios familiares.
-
Fue un acuerdo alcanzado en 226 a. C. entre la República romana y el general Asdrúbal el Bello, en representación del Estado púnico, por el que se fijaba el río Ebro (latín: Iber) como el límite entre ambas potencias en la península ibérica.
-
Elegido en el primer año de la II guerra púnica. Éste salvó a Roma y continuaron en Hispania hasta su muerte.
-
Escipión puso la flota bajo mando de su amigo Cayo Lelio, a quien confió sus planes y él mismo tomó el mando de las fuerzas de tierra y avanzó hacia el sur a marchas forzadas con el grueso de su ejército.
-
Enfrentamientos bélicos entre los siglos III y II a. C. La República romana y los distintos pueblos celtíberos que habitaban en la zona media del Ebro y la meseta superior. Estos enfrentamientos tuvieron una extensión temporal muy desigual en la duración, con batallas y pactos.
-
Fue un líder lusitano que hizo frente a la expansión de Roma en Hispania a mediados del siglo II a. C. en el territorio suroccidental de la península ibérica, dentro de las llamadas guerras lusitanas.
-
Tras quince meses atacada por la peste y la hambruna, la ciudad se rindió. Sus habitantes, prefirieron el suicidio a entregarse, incendiando la ciudad y las casas para que no cayeran en manos de los romanos.
-
Homo sapiens sapiens, hombre moderno y es asociado al desarrollo tecnológico; se sabe que fue contemporáneo.
-
La presencia del emperador Augusto, es una prueba de la importancia que tuvo para Roma el conflicto en el norte de la Península Ibérica.
-
Se desarrolla en la Península Ibérica extendiéndose por la Costa Mediterránea. Representan escenas de caza donde aparecen animales y personas.
-
Fue una entidad política tras asentarse los visigodos en una parte de Francia y la península ibérica.
-
Llegaron a un gran desarrollo político y social, gente del levante y del sur de la península ibérica para distinguirlos de los pueblos del interior, cuya cultura y costumbres eran diferentes.
-
Da lugar a la cultura de las cuevas. En este período de tiempo no hubo conflictos y eso contribuyó a su desarrollo.
-
Se considera como una fecha clave en la historia de Baleares. Es el momento en el que el cónsul Quinto Cecilio Metelo, al frente de una flota poco numerosa, inicia la conquista de Mallorca y Menorca y con ella la romanización de las dos islas.
-
La batalla de Zama (19 de octubre del 202 a. C.) representó el desenlace de la segunda guerra púnica. En ella se enfrentaron el general cartaginés Aníbal Barca y el joven Publio Cornelio Escipión, «el Africano Mayor», en las llanuras de Zama Regia.
-
Abarca el asentimiento el asentamiento del pueblo visigodo. Se trata de una monarquía popular que partiendo de viejas concepciones germánicas tendió al absolutismo por influencia romana, aunque siempre con mitigación aportada por la ideología eclesiástica.
-
Protagonizan incursiones por la Tarraconense. Ante tal situación, el emperador Avito manda al nuevo rey visigodo Teodorico II contra ellos en el año 456. Los visigodos derrotan a los suevos cerca de Asturica Augusta.
-
Roma logró conquistar extensos territorios no sólo con sus armas, sino también, y sobre todo, con su cultura. Su caída en poder de los germanos en el año 476 de nuestra era, marcó el paso hacia la Edad Media.
-
La batalla de Vouillé fue una batalla decisiva por el control de Galia entre visigodos y francos ocurrida en la primavera de 507.
-
La nueva capital la situaron en Toledo. Atanagildo, rey de los visigodos, primer rebelde en guerra contra Agila I y luego como único rey. Desde su corte de Toledo intentó devolver a los godos tiempos de paz y esplendor, empezando por expulsar a los otrora aliados bizantinos.
-
Colonización es la acción de dominar un país o territorio por parte de otro. El proceso de colonización puede ser de carácter político, militar, cultural o presentar otras manifestaciones así como desarrollarse de en forma violenta o pacífica. Se empieza a colonizar a partir de la existencia de la especie Homo.