-
Edgar Allan Poe, autor estadounidense con el cual fue comparado Horacio Quiroga por escribir obras donde retrataban bajo rasgos horrorosos a la naturaleza como enemiga del ser humano. http://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/edgar-allan-poe/
-
Horacio Quiroga nació en Salto, Uruguay,
-
Murió accidentalmente cuando él mismo se disparó con un arma.
-
Chile comienza la guerra del Pacífico que enfrenta a Chile con Perú y Bolivia.
-
-
-
Hizo todo el colegio secundario en Montevideo, Uruguay. Y siempre demostró un enorme interés por la literatura.
-
-
Creó la revista "El Salto".
-
Después del suicidio de su padrastro, que presenció, Horacio decidió invertir la herencia recibida en un viaje a París. Estuvo —contando el tiempo de viaje— cuatro meses ausente. Sin embargo, las cosas no salieron como había planeado: el mismo joven orgulloso que había partido de Montevideo en primera clase, regresó en tercera, andrajoso, hambriento y con una larga barba negra que ya no se quitaría nunca más.
-
-
-
Resumió los recuerdos de su experiencia en París escribiendo el "Diario de viaje a París".
-
-
La pena y la culpa por la muerte de su querido compañero y escritor Federico Ferrando, llevaron a Quiroga a disolver el Consistorio del Gay Saber y a abandonar Uruguay para pasar a la Argentina. Allí se fue a vivir con María, otra de sus hermanas. En Buenos Aires el artista alcanzaría la madurez profesional, que llegaría a su punto cúlmine durante sus estancias en la selva. Además, su cuñado lo inició en la pedagogía.
-
Quiroga quiso acompañar y ya convertido en un fotógrafo experto, a Leopoldo Lugones en una expedición a Misiones, financiada por el Ministerio de Educación.
-
Publicó el notable libro de relatos "El crimen de otro", fuertemente influido por el estilo de Edgar Allan Poe, que fue reconocido y elogiado, entre otros, por José Enrique Rodó.
-
A esta época pertenecen la novela breve "Los perseguidos", producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera, hasta la frontera con Brasil, y su soberbio y horroroso "El almohadón de pluma", publicado en la revista argentina "Caras y Caretas", que llegó a publicar ocho cuentos de Quiroga al año. A poco de comenzar a publicar en ella, Quiroga se convirtió en un colaborador famoso y prestigioso, cuyos escritos eran buscados ávidamente por miles de lectores.
-
-
Quiroga decidió volver a su amada selva. Aprovechando las facilidades que el gobierno ofrecía para la explotación de las tierras, compró una chacra (junto con Vicente Gozalbo) de 185 hectáreas en la provincia de Misiones, sobre la orilla del Alto Paraná, y comenzó a hacer los preparativos destinados a vivir allí, mientras enseñaba Castellano y Literatura.
-
Quiroga se trasladó a su nueva propiedad, construyó las primeras instalaciones y comenzó a edificar el bungalow donde se establecería. Enamorado de una de sus alumnas, la adolescente Ana María Cires, le dedicó su primera novela, titulada "Historia de un amor turbio". A pesar de la oposición de los padres de Ana Maria, Quiroga contrae finalmente matrimonio con ella.
-
-
Ana María dio a luz a su primera hija, Eglé Quiroga, en su casa de la selva. Durante ese mismo año, el escritor comenzó la explotación de sus yerbatales en sociedad con su amigo uruguayo Vicente Gozalbo y, al mismo tiempo, fue nombrado Juez de Paz.
-
Nace el hijo menor, Darío.
-
-
-
Tras el suicidio de su esposa, Quiroga se trasladó con sus hijos a Buenos Aires, donde recibió un cargo de Secretario Contador en el Consulado General uruguayo en esa ciudad, tras arduas gestiones de unos amigos orientales que deseaban ayudarlo.
-
Se convirtió de inmediato en un enorme éxito de público y de crítica, consolidando a Quiroga como el verdadero maestro del cuento latinoamericano.
-
"Las Sacrificadas" y "Una estación de amor" - inspirada en Maria Esther Jurovsy, su primer gran amor.
-
-
-
Quiroga volvió a Buenos Aires y alquiló una quinta en el partido suburbano de Vicente López. En la cúspide misma de su popularidad, una importante editorial le dedicó un homenaje, del que participaron, entre otros, figuras literarias como Arturo Capdevila, Baldomero Fernández Moreno, Benito Lynch, Juana de Ibarbourou, Armando Donoso y Luis Franco
-
Horacio había decidido criar y domesticar animales salvajes, mientras publicaba su nuevo libro de cuentos, quizá el mejor, Los desterrados. Pero el enamoradizo artista había fijado ya los ojos en la que sería su último y definitivo amor: María Elena Bravo, compañera de escuela de su hija Eglé, que sucumbió a sus reclamos y se casó con él en el curso de ese mismo año sin haber cumplido veinte años
-
De su segundo matrimonio nace María Elena, llamada "Pitoca". Comienza a viajar a Misiones y construye unos bungalows, donde luego viviría.
-
Dedicado a una joven de 17 años, Ana María Palacio, de la cual Quiroga se habia enamorado pero sus padres se opusieron a este amor. Luego, Quiroga escribió esta novela inspirado en esa historia de amor. Con esta novela, Quiroga experimentó su único fracaso de ventas.
-
-
Quiroga se radicó por última vez en Misiones, en lo que sería su retiro definitivo, con su esposa y su tercera hija. Para ello y no teniendo otros medios de vida, consiguió que se promulgase un decreto trasladando su cargo consular a una ciudad cercana. Los celos dominaban a Quiroga, quien pensó que en medio de la selva podría vivir tranquilo con su mujer y la hija de su segundo matrimonio.
-
En una época de frustración y dolor salió a la venta una colección de cuentos ya publicados titulada "Más allá" - A partir de su interés en las obras de Munthe e Ibsen, Quiroga se decantó por nuevos autores y estilos, y comenzó a planear su autobiografía.
-
-
Quiroga muere por beber un vaso de cianuro. El tenía cáncer de próstata. Su mujer e hija lo habían dejado sólo en Misiones y se habían trasladado a Buenos Aires. Quiroga queda internado en el hospital y su mujer lo acompaña hasta su último momento de vida.