-
Para Platón la reflexión filosófica gira en torno a la vida que vale la pena vivir. Para él, sólo vale la pena vivir una vida virtuosa, y relaciona a la virtud con el bien como una forma de alcanzar la excelencia humana. El fin último de todas las acciones humanas es el bien, y todo bien se concibe como un valor moral último y objetivo.
-
Para Aristóteles (384-322 AC), la virtud también es el eje de la vida plena, pero a diferencia de Platón, no la deriva de un principio trascendente, sino de la misma naturaleza del hombre. Para él, la finalidad de la actividad humana es la felicidad.
-
Toma elementos de todas las corrientes filosóficas y a partir de ellas crea una nueva visión
-
«El hombre difiere de las criaturas irracionales, por el dominio de sus actos, que los faculta la razón y la voluntad. Por eso el libre albedrío se llama facultad de la voluntad y de la razón». En consecuencia, sólo se podrán considerar como acciones propiamente humanas las que proceden de una voluntad deliberada.
-
Kant (1724-1804) plantea el interés por las formas. Hay ciertas características formales de los actos humanos que los hacen correctos o incorrectos. Debemos actuar siguiendo aquella norma universalmente aceptada: "actúa de tal manera que lo que te propones hacer pueda ser considerado ley universal para la especie humana".
-
Surge a mediados del Siglo XIX
Pondera que la única verdad aceptable es la que tienen bases científicas -
Pondera que la única verdad aceptable es la que tienen bases científicas
-
Buenas son aquellas cosas útiles que producen bienestar o felicidad. El utilitarismo puede beneficiar a una persona, a su familia y/o a su comunidad. El utilitarismo no es egoísmo, más bien es generosidad, ya que en cualquier circunstancia procura el beneficio para el mayor número de personas
-
Su propuesta
apunta a desenmascarar la moral burguesa y desalienar a los hombres oprimidos, haciéndolos cobrar conciencia de su esencial igualdad y de su posibilidad de crear un mundo terrenal justo y feliz, socialmente organizado en un régimen comunista. Según Marx, la revolución comunista es la ruptura más radical con las relaciones de producción tradicionales; no puede sorprender entonces que en su curso evolutivo se rompa dela manera más radical con las ideas tradicionales -
Para esta corriente filosófica (William James 1842-1910), bueno es lo que da resultados positivos y sirve a los intereses de individuos, grupos o sociedades. Para algunos, es una opción adecuada en los comités de bioética ya que, esta visión protege la libertad de pensar, de creer, de criticar, porque no teme a la multiplicidad de opiniones, pues se concentra sólo en las consecuencias prácticas de las decisiones, sin importar los debates ideológicos sobre el fondo de la decisión.
-
En su propuesta señala“suprimamos el mundo verdadero; para hacer esto, tenemos que suprimir los valores superiores que tiene en curso hasta aquí la moral. Basta
demostrar que la moral ella también es inmoral, en el sentido en que la inmoralidad ha sido condenada hasta aquí. Cuando hayamos roto de esta manera la tiranía de los valores que han tenido curso hasta aquí, cuando hayamos suprimido el mundo
verdad, un nuevo orden de valores aparecerá naturalmente. -
Considera al ser como algo temporal que no es captado por la razón, es decir, independiente al contexto y al juicio
-
la existencia del ser humano no tiene ningún significado objetivo, propósito o verdad comprensible.
-
Fletcher publica Moral and Medicine, escrito en el que por primera vez se separa la visión religiosa de los conflictos ético/ médicos.
-
Incluyó acciones contra médicos que experimentaron con seres humanos.
-
-
Callahan funda el Hasting Center de Nueva York, donde no sólo se examinan asuntos relacionados con la medicina y la ética, sino también con la biología y el medio ambiente.En este sentido, es necesario puntualizar que la bioética de Potter tiene un enfoque más globalizador, mientras que la visión de Helleger y Callahan está más restringida a los asuntos relacionados con los temas médicos.
-
En la actualidad se habla de cuatro principios que se consideran como el núcleo teórico de esta visión:
Principio de Beneficencia
Principio de Autonomía
Principio de No maleficencia
Principio de Justicia -
Esto es lo que se conoce como el “MANTRA
de GEORGETOWN” por que fue
en esa Universidad donde se inició su aplicación. -
Publican por primera vez su libro "Ética Biomedica y hacen mención y se centran en lo siguiente: el individuo autónomo es el que "actúa libremente de acuerdo con un plan autoescogido". Según afirman estos autores, todas las teorías de la autonomía están de acuerdo en dos condiciones esenciales: a) la libertad, entendida como la independencia de influencias que controlen, y b) la agencia, es decir, la capacidad para la acción intencional.