-
Define las condiciones de la experimentación humana al exigir:
1) El consentimiento informado y voluntario del sujeto.
2) El respeto de la metodología científica más avanzada.
3) Una finalidad benéfica (terapéutica) y una evaluación de los riesgos asumidos con respecto a los beneficios esperados.
4) La reversibilidad de los daños eventuales. -
La AMM es fundada
-
Como una respuesta por el hecho de que la medicina se practica ahora en sociedades heterogéneas, individualistas y multiculturales, en las cuales no predomina un único concepto de los valores.
-
La AMM integra los principios del código de Nuremberg en su "Declaración de Helsinki" y resalta la importancia de la evaluación científica y ética colectiva de los proyectos de investigación.
-
La palabra bioética no fue concebida por un filósofo, aunque un número cada vez más grande de filósofos haya invadido el campo delimitado toscamente por la creación de la palabra en 1970
-
Los filósofos no se dieron cuenta de la importancia creciente de la "Investigación y Desarrollo" tecnocientífico para el individuo, la sociedad, la humanidad, la cultura y la naturaleza, tanto en el presente como en el futuro.
-
La ciencia seguía siendo siendo, un asunto de discursos y de teoría. Con pocas excepciones, los filósofos tardaron mucho en reconocer que la ciencia se había convertido menos en representación que en intervención, manipulación, producción y creación y esto, desde la concepción y la puesta en marcha de los proyectos de investigación.
-
Fue acuñado por el oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter. En 1970 publicó el artículo "Bioethics, the science of survival" el cual integra en su libro: Bioethics, Bridge to the Future. Este primer uso del término nos indica una visión positiva del avance científico y técnico, al mismo tiempo que subraya con coherencia la necesidad de acompañarlo con una reflexión ética.
-
Potter consideraba la bioética como interdisciplinaria e ilustra, cercana a la filosofía social y política así como la ética ambiental o ecoética.
-
"La bioética, como yo la considero, se esforzaría por engendrar una sabiduría, un saber relacionado con la manera de utilizar el conocimiento para el bien social, sobre la base de un conocimiento realista de la naturaleza biológica del hombre y del mundo biológico."
-
Se fundan:
-Hastings Center (Nueva York)
-Kennedy Institute of Ethics (Georgetown)
-National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavorial Research -
Obre del Kennedy Institute
-
Formula la bases del principalismo, el cual se basa en los siguientes principios:
1) Principio de autonomía.
2) Principio de beneficencia.
3) Principio de no maleficencia.
4) Principio de justicia. -
Beauchamp y Childress llamaron a su primer principio de "autonomía", pues reconocía el deber de los médicos de respetar el derecho del paciente a decidir sobre su vida y dictar las normas bajo las cuales debería ser tratado, siempre y cuando éste tuviera la capacidad mental suficiente para comprender las implicaciones y decidir en pleno juicio.
-
Reconocía el derecho a decidir sobre la propia vida, pues definía el deber de actuar siempre en beneficio de los implicados. Se trataba de aceptar y promover sus legítimos intereses y decisiones personales; evitando imponerles los valores, prejuicios e intereses de los cuidadores o de la sociedad en general.
-
Matizaba y limitaba la obligación de seguir los dictados personales, cuando objetivamente causaban o podían causar algún perjuicio a la misma persona que los emitía.
-
Introducía limitaciones cuando se generaban situaciones de desigualdad social o se comprometían en exceso los recursos y las posibilidades de ayudar también al resto de la sociedad.
-
La década de 1980 marca los inicios de la internacionalización de la bioética, sobre todo su desarrollo en el plano institucional en Europa, bajo el impulso de Francia.
-
Francia crea el "Comité Consultatif Natioanl d'Ethique pour les sciences de la vie et de la santé"
-
Desde 1985, el Consejo de Europa crea un comité que se hace permanente en 1992 con el nombre de CDBI (Comité Director para la Bioética)
-
La UNESCO conforma un Comité Internacional de Bioética.
-
Su Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos.
-
La filosofía médica terapéutica tradicional postula una filosofía de la naturaleza y de la naturaleza humana encaja cada vez menos con la biomedicina contemporánea cercana a la "biotecnología aplicada al hombre".
-
En 2005, el Comité internacional de Bioética publica la "Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos".
-
Dice "Las nuevas aplicaciones tecnocientíficas, que están transformando la gestión del dominio de la vida y la muerte, y el carácter multicultural de nuestras sociedades que obliga a salir de la unidimensionalidad que caracterizó los planteamientos éticos de otras épocas y abordar los problemas de la diversidad cultural y espiritual, objetivando las responsabilidades del Estado no confesional"
-
Destaca la revolución mental que representó en su momento el principio de autonomía (en clara oposición al "paternalismo") y lo sitúa muy bien en la genealogía histórica de los principio bioéticos, destacando el creciente esfuerzo para hacer más efectiva la autonomía con la colaboración de los profesionales.