-
Platón Y Aristóteles
El bien Común Prima Sobre el bien Particular
El hombre debe trabajar en comunidad para el bien del estado -
cambio de pensamiento después de la evangelización .el hombre trasciende en la sociedad siendo parte de un todo con Dios .
Nuevas perspectivas de Santo Tomas de Aquino de el Bien comun en donde el bien personal , el bien espiritual estaban llamados a integrarsey complementarse. -
Pensamiento consecuente después de la conquista de américa y el movimiento de los protestantes
Francisco de vitoria( fundador del derecho internacional moderno)
Martin de Azpilicueta Luis de Molina o Francisco Suarez(teorico de la democracia y de la soberanía popular)
El hombre con Dios y la sociedad -
El desarrollo de las ciencia y las crisis puso de lado la ética la política y la religión.
La noción del bien se privatizo y se relativizo. -
Se desarrolla las guerras religiosas y llega ala conclusión de que el hombre coexiste. El valor individual debe desprenderse del estado de naturaleza.
El interes particular primaba sobre el comun. -
El interés general se comprendió como el interés de todos (los miembros de una comunidad política), pero no en virtud de la unidad moral de los individuos en orden a un fin, sino como resultado del esfuerzo individual de cada uno por moderar sus pasiones egoístas y fomentar las benevolentes a partir de un juicio moral societario.
-
División de la sociedad el hombre desde la perspectiva puramente individualista.
Rousseau buscaba ( voluntad general) armonizar la voluntad colectiva con el interés común. En la practica llego hasta la voluntad de la multitud.
Posteriormente esta voluntad general se relaciono con el Marxismo. -
La temática del bien común se aborda por primera vez, de modo explícito, en la Encíclica del Papa Juan XXIII. Tomando temas ya clásicos en la DSI (el salario justo, las condiciones laborales, etc.), introduce un tema novedoso: la «socialización», que conecta con el problema doctrinal del bien común.
-
La justicia se entiende hoy como un conjunto de normas estatales cuyo cometido es regular la convivencia social y asegurar que ninguna perspectiva de sentido se imponga sobre las otras.
lo justo se identifica con la equidad o con la imparcialidad
El bien común se dará cuando los principios que la rigen la conduzcan a la igualdad de oportunidades para todos sus miembros -
La comprensión de la ética y de la política en las sociedades occidentales actuales es heredera de los planteamientos del pensamiento moderno donde, como hemos apuntado, se rechaza cualquier aproximación universalista de sentido.
-
El comunitarismo pretende recuperar la dimensión social entendida, sobre todo, como condición histórica, tradicional y cultural del ser humano. El comunitarismo ha reivindicado los derechos colectivos de las comunidades, como los derechos culturales o el derecho de autodeterminación.
-
La forma que utilizan los liberales para determinar el «bien común», designado con el calificativo «interés general», es la de combinar las prefe rencias individuales
-
La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) ha ido desarrollando una teoría social magisterial, heredera del pensamiento político escolástico y renacentista cristiano, que ha afianzado la noción de bien común como fundamento de su concepción del orden político. La DSI ha re vitalizado y reformulado, a partir de la realidad política de nuestro tiempo, la teoría clásica, haciendo un examen del bien común que resulta de vital importancia.
-
La Doctrina Social de la Iglesia se funda de forma explícita en el siglo XIX. Denunciando de manera rotunda, por una parte, la dramática situación social y económica de los obreros, fruto de un sistema económico injusto y desigual; y por otra, el sistema comunista que se erigía como único medio ideológico de resolución de estas injusticias
-
Esta corriente propone el concepto «interés común», definido como el criterio legitimador del poder. En este sentido, señalan que, «el servicio a un interés común debe legitimar al gobierno democrático puesto que no podemos llamar justa a la mayoría de los poderosos
-
En el pensamiento político actual, la justicia, como criterio rector válido de las relaciones sociales, se comprende, fundamentalmente, como procedimiento. Determina que una acción política sea justa, no es tanto el contenido de la acción, sino la realización de esa
acción a través del cumplimiento de normas de procedimiento que obedecen a criterios .