-
Tanto Platon como Rousseau (dos de los mas grandes teóricos de la política) abren sus tratados políticos mas famosos, La República y El Contrato Social, con una discusión entre justicia y fuerza, y ambos rechazan la tesis que ampara el poder como (derecho del mas fuerte). La justicia surge como fundamento del poder, y su razón no es otra que la ordenación de poder al bien común. En otras palabras, el poder político es posibilidad de actuar, pero es una posibilidad que se orienta con justicia.
-
Puede hacer referencia a la idea de rectitud, a la de derecho subjetivo(expresado con la formula: tengo derecho a), o a la de derecho objetivo(derecho penal, civil, etc.), entre otras. Respecto al ámbito de la política, el derecho esta vinculado a la regla de cualquier sociedad aspira, el derecho tiene como fin posibilitar la vida en la sociedad.
-
el hombre, decía Aristoteles, es un ser político por ser un animal racional, porque organiza racionalmente la convivencia. Ser político es un carácter especifico del ser humano. La política implica, necesariamente, elementos para organizar de forma adecuada las sociedades humanas. La política se dice, es una necesidad ineludible para la vida humana.
-
Partiendo frecuentemente de Aristòteles, se ha descrito ha la creación de la sociedad política como una exigencia propia de la naturaleza humana, en contraposición con un producto arbitrario. En esta perspectiva, la política existe porque el hombre es social, racional y libre.
-
Desde la tradición filosófica clásica se ha identificado el (bien) como lo que determina la acción humana. El bien era considerado el fin del obrar humano, ya que el hombre desea siempre algo bueno para el de forma natural. Estas ideas se expresaban de este modo,(el bien decía Aristoteles es el fin de todas las acciones del hombre y (el fin supremo del hombre es la felicidad); del mismo modo. Tomas de Aquino, afirmaba que el bien es lo que todas las cosas apetecen.
-
Rousseau y Hobbes, representaron dos paradigmas anatonicos del ( estado de naturaleza). Para Rousseau, en el ser humano había una bondad esencial o natural que resultaba pervertida por la sociedad. Rousseau tenia razón en que un hombre solo y aislado podría tener granizado paz, pero a costa de sacrificar al resto de la humanidad. Para Hobbes , por el contrario, lo natural en el hombre era la maldad. De ahí el famoso aforismo, ( el hombre es un lobo para el hombre).
-
Es posible definir el poder como la capacidad de obrar. El poder político se ha concebido en tres maneras distintas. En primer lugar, como cosa; en este sentido decía Hobbes, ( el poder de un hombre son los medios que tiene en el presente para obtener algún aparente bien futuro). En segundo lugar, el poder político. Y, tercer lugar, el poder se comprende en cuanto relación entre dos sujetos, de los cuales, el primero obtiene un compartimento que este no habrá realizado.
-
A lo largo del siglo XX ambos sistemas se han presentado como las únicas alternativas posibles de organización social. En la alternativa entre la concepción holista y la individualista, hoy parece que la única opción a la que se inclinan nuestras sociedades es el individualismo liberal. Tanto el liberalismo al rechazar la naturaleza social del hombre y anteponer los intereses individuales a las comunes, como el colectivismo, al negar la individualidad y aceptar como real únicamente la sociedad.
-
La política se basa en el hecho de la pluralidad de los hombres. tal pluralidad es consustancial a la realidad humana. Arendt definía el espacio de la política como el ámbito en el que cada uno es uno ante y con los demás, la política trata de estar juntos y los unos con los otros de los diversos. los hombres se organizan políticamente según determinadas comunidades esenciales en el caos absoluto, o aparir de un caos absoluto de las diferencias.
-
La palabra holismo proviene del griego 'holos`que significa 'todo'. El holismo afirma la prioridad de la colectividad, del todo social frente a los individuos. La doctrina marxista se funda en un interés emancipador o liberador de la humanidad, sin embargo la emancipación del hombre en el marxismo no es individual, sino que puesto que entendía que el hombre adquiriría conciencia de su humanidad solo en la relación social, cada ser humano encuentra su liberación en la colectividad.
-
La palabra autoridad proviene del latín autoritas, de gran uso en la doctrina romanista. El concepto de autoridad política ha sido tradicionalmente definido como la cualidad moral que permite juzgar lo que conviene al bien publico. Por dicho motivo, su significado ultimo se ha vinculado irremediablemente al tema del bien común, y es es este ámbito donde la autoridad tiene encomendada una doble tarea, tomar medidas de de interés de bien general, asegurar a la estabilidad de la sociedad