You are not authorized to access this page.
  • 387 BCE

    Griegos

    Platón fue el primero en hablar del bien común en su libro la Republica
  • 1127

    Santo Tomas

    Santo Tomás afirmó que la sociedad humana, como tal, tiene fines propios, que son fines naturales, a los que hay que atender y que hay que realizar. Los fines espirituales y el fin supremo del sujeto no son incompatibles con el bien común de la sociedad en cuanto tal, sino que pertenecen a otro orden.
  • 1492

    Renacimiento Español

    Los teólogos españoles del renacimiento definieron el bien común como bienestar general y como felicidad política.
  • Thomas Hobbes

    «En efecto, las palabras bueno y malo (...) se entienden siempre con respecto a la persona que las emplea; porque no existe nada que sea tal, simple y absolutamente; ni ninguna regla común de lo bueno y lo malo que pueda derivar de la naturaleza de los objetos mismos, tal regla proviene de cada cual»
  • Jean Jacques Rousseau

    La voluntad general debía indicar la voluntad colectiva del cuerpo político que tendía al interés común. La voluntad general residía en el pueblo y se manifestaba por medio de las leyes votadas directamente por éste. El pueblo era considerado partícipe de la voluntad general, soberano y súbdito, en cuanto que dirigía y era dirigido.
  • Papa Juan XXIII

    Del bien común se dice que «pone de relieve el sentido humano y la capacidad para animar las estructuras sociales en su totalidad y en cada uno de sus sectores concretos, estimulando las transformaciones en profundidad según el criterio de la justicia social» (MM, 66-67)
  • Liberales

    Los liberales para determinar el «bien común», designado con el calificativo «interés general», es la de combinar las preferencias individuales. El bien común será el resultado de tal combinación o agregación.
  • Comunitarismo

    Hacen un intento por recuperar la noción de bien común o de bienes sociales. Sin embargo, entiende que el bien común, más que adaptarse a preferencias individuales, proporciona criterios para evaluar tales preferencias.
  • Socialdemócratas

    «el servicio a un interés común debe legitimar al gobierno democrático puesto que no podemos llamar justa a la mayoría de los poderosos. Si un gobierno aspira realmente a servir a los principios de justicia, ha de empeñarse en el descubrimiento y la persecución del interés común»