D1e8685feddf1b26ec4a28abf721e237  join hands mother earth

Historia del Bien común

  • Periodo: 428 al 322 Pensamiento Griego
    428 BCE

    Periodo: 428 al 322 Pensamiento Griego

    Platón y Aristóteles plantean la obra " La república" las bases para el bien común.
    "El buen común trasciende los bienes particulares en tanto que la felicidad global debe ser superior a la felicidad de los individuos"
  • Periodo: 500 a 1500 Pensamiento Medieval
    500

    Periodo: 500 a 1500 Pensamiento Medieval

    Tomas de Aquino fue uno de los padres de la iglesia que logro está nueva forma de percibir el bien común.
    Se baso en la obra de San Agustín y en las obras aristotelicas.
    " Los fines espirituales y el fin supremo no son incompatibles con el bien común de la sociedad"
  • Periodo: 1453 al 1789 La modernidad
    1453

    Periodo: 1453 al 1789 La modernidad

    Se produce un giro drástico privatizando y relativizando a el bien común "una opinión".
    El desarrollo de las ciencias positivas y la crisis condujo a la caída filosófica y a la minusvaloracion y a la sustitución de categorías.
  • Periodo: 1492 a 1670 Renacimiento Español
    1492

    Periodo: 1492 a 1670 Renacimiento Español

    El bien común en la época plantea los interrogantes que deja la conquista de América y reforma protestante.
    " El estado quedaba reducido a una teoría del bien común cuyo fin era lograr la conciliación: individuo/sociedad; libertad/autoridad; comunidad internacional".
  • Periodo: 1588 a 1679 Bien común según Thomas hobbes

    Periodo: 1588 a 1679 Bien común según Thomas hobbes

    Comprendió definiciones de bueno y malo dependía de quién las utilizará ya que no había ningún referente válido para generalizar el concepto.
    También deshecho el bien común con fin y objetivo de la política y el derecho.
  • Periodo: 1712 a 1778 Buen común según Jean Jacques Rousseau

    Periodo: 1712 a 1778 Buen común según Jean Jacques Rousseau

    Intento solucionar la dicotomía reinante en la época bajo el concepto de " voluntad general".
    Interpretó esto como un derivado de la democracia entendiendo que la voluntad general residía en el pueblo que estaba dominado por el estado, es así como se vota públicamente por las leyes que van a regir al mismo pueblo.
  • Periodo: 1997 a 1997 El interés general

    Periodo: 1997 a 1997 El interés general

    Se sustituye por " interés general", se deja de percibir el bien de todos por el beneficio de los individuos que la componen y así se aleja el aspecto religioso de la política.
  • Periodo: 2001 a 2020 Dicotomía justo/bien

    Periodo: 2001 a 2020 Dicotomía justo/bien

    Deja de concebirse lo justo y lo bueno como algo relacionado. Para esta época justo era el conjunto de normas de convivencia establecidas por el estado.
    John Rawls y Jürgen Habermas justifican que:
    1° Las concepciones del bien son particulares y plurales.
    2° La existencia común se basa en permisos neutras.