-
se mezclan los hechos históricos reales, con los asuntos personales de los personajes creados por Galdós, siguiendo una pauta de construcción literaria similar a la de los Episodios Nacionales, aunque con los defectos de toda obra primeriza.
-
Es la primera novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.
La acción discurre en octubre de 1805 y narra con cierto ritmo épico, los preparativos, desarrollo y desenlace de la batalla, con el chaval enrolado en el Santísima Trinidad, buque insignia de la Armada Española. -
Pertenece al grupo de "novelas de tesis" del autor canario y ha sido considerada por algunos críticos como una de sus obras tempranas más importantes.
-
Novela realista con un complicado triángulo amoroso entre dos mujeres de diferentes clases sociales y un mismo hombre.
-
Es la novela con la que cierra el ciclo de "las novelas españolas contemporáneas"
-
Fue la última novela del periodo que marcaría el zénit de la profesionalidad y honradez como escritor del Galdós inmerso en el planteamiento espiritualista.
Descubre las consecuencias del esfuerzo de Galdós, «... su amargo pesimismo al contemplar la realidad española, se deshace en ironía, optimismo y bondad al soñar en un futuro mejor» -
Es la primera novela de la cuarta serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.
Como refleja su título, la acción transcurre en el turbulento marco histórico del año 1848, en el marco del reinado de Isabel II de España. -
Cierra con esta novela el ciclo "espiritualista" de las novelas españolas contemporáneas.
Ha sido considerada por los galdosistas como su más dura crítica de "los sectores tradicionalistas católicos del país", -
Es la primera novela de la quinta y última serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.
Hace referencia y describe la España de 1869, dividida entre las varias facciones de distintos monarquismos y otras tantas de republicanismos. -
Es una novela tardía del escritor español.
Fue escrita 'al dictado', pues el escritor estaba ya ciego.
con esta cierra el ciclo de obras del llamado "periodo mitológico". -
La obra recrea los últimos meses de vida de la reina Juana I de Castilla, en su encierro en Tordesillas y los tejemanejes y vejaciones a los que se ve sometida por el administrador Marqués de Denia.
-
Obra sin terminar por el fallecimiento del gran escritor.