-
Benito Pérez Galdós, bautizado como Benito María de los Dolores, nació en Valsequillo, un municipio de Las Palmas de Gran Canaria, el 10 de mayo de 1843.
Fue el décimo hijo de un coronel del ejército, Sebastian Pérez, y de Dolores Galdós. -
Su primera afición fue el dibujo. Su facilidad sobre el papel y su buena memoria le permitieron obtener el título de bachiller en Artes en 1862 en el Instituto de La Laguna, en Tenerife. Sin embargo, mientras estudiaba arte ya publicaba en la prensa local ensayos, cuentos y poesía, comenzando así la que sería su verdadera carrera.
-
Su madre lo envió a Madrid en 1862 para estudiar derecho.
Se matriculó en una universidad donde conoció a Giner de los Ríos, que le alentó a escribir.
Aunque, hay que destacar que Pérez Galdós hacía pellas y se escapaba de clase porque,al parecer, la carrera de derecho no le entreteníalo suficiente y prefería dedicar su tiempo a frecuentar teatros y relacionarse con escritores y otras destacadas personalidades. -
En 1865, asistió a la Noche de San Daniel, en la que la Guardia Civil reprimieó de forma sangrienta a los estudiantes de la Universidad Central de Madrid que realizaban una serenata de apoyo a su rector Juan Manuel Montalbán en la Puerta del Sol.
-
En 1868 viajó a París, lo que le permitió conocer a los grandes novelistas franceses.
-
A su regreso tradujo a Dickens, escribió teatro y, por fin, en 1870 se decidió a publicar su primera novela: La Fontana de oro, gracias a la ayuda económica de su cuñada.
-
En 1873 comenzó a publicar los Episodios Nacionales, una obra compuesta por 46 episodios en cinco series de diez episodios cada una, que recogía hechos desde la batalla de Trafalgar hasta la Restauración borbónica en España.
-
En 1876 escribió <<Doña Perfecta>>.
-
En 1878 escribió <<La famila de León Roch>>, obra que cierra una etapa literaria señalada por el mismo autor.
-
Escrita en 1878 y adaptada al cine, posteriormente, en 1940.
-
-
Fue elegido diputado por Sagasta entre los años 1886 y 1916.
-
En 1887 escribió <<Fortunata y Jacinta>>, que se inscribe de pleno en la corriente naturalista.
-
En 1888 escribió <<Miau>>.
-
En 1892 escribió <<Tristana>>, una de sus obras más importantes.
-
Tras un primer intento fallido en 1883, ingresó en la Real Academia Española.
-
En 1897 escribió <<El Abuelo>>, una de sus novelas más experimentales, en las que, en un intento extremo de realismo, utilizó integramente el diálogo.
Más tarde, en 1998, fue adaptada para la escena por el director José Luis Garci. -
El éxito teatral más importante, sin embargo, lo obtuvo con la representación de <<Electra>> (1901), obra polémica que provocó numerosas manifestaciones y protestas por su contenido anticlerical.
-
Durante los últimos años de su vida se dedicó a la política; en la convocatoria electoral de 1907 fue elegido por la coalición republicano-socialista, cargo que le impidió, debido a la fuerte oposición de los sectores conservadores, obtener el Premio Nobel.
-
Escribió una tercera, cuarta y, finalmente, quinta serie de <<Episodios Nacionales>> entre 1898 y 1912; de la última serie únicamente aparecieron seis volúmenes, quedando así incompleta.
En 1912 sufrío cegera. -
La estatua en honor a Benito Pérez Galdós fue inaugurada el 19 de enero de 1919 junto a la Rosaleda del Retiro, y fue obra del escultos palentino Victorio Macho.
-
El 4 de enero de 1920, el escritor Benito Pérez Galdós moría en Madrid a consecuencia de la mala salud que arrastraba tras sufrir, en 1905, una hemiplegia.
-
La Casa-Museo Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria es una vivienda tradicional del siglo XIX y parte del XX, situada en el Barrio de Triana, en el centro histórico de la ciudad. En ella nació y vivió el escritor Benito Pérez Galdós hasta los 19 años.
A diario se organizan visitas guiadas. -
La escultura en homenaje al escritor Benito Pérez Galdós, realizada en bronce en 1969 por el escultor Pablo Serrano Aguilar, se encuentra frente al gobierno Civil en la plaza de la Feria, en Las Palmas de Gran Canaria.
-
El Teatro Pérez Galdós es el principal recinto teatral de la ciudad española de Las Palmas de Gran Canaria que lleva los apellidos del escritor.
Aunque fue inaugurado en 1890, su reapertura al público se produjo en 2007. -
En el centenario de su muerte, Madrid ofrece una ruta que recorre los sitios clave para conocer mejor su vida.