-
La idea de sancionar una constitución fue varias veces rechazada por Rosas. La negatividad de Rosas provocó a Urquiza. Quería sancionar que estableciera un gobierno nacional respetando la autonomía de las provincias. Al no permitir Rosas la libertad comercial y autonomía definitiva de las prov del interior, comienza un enfrentamiento armado, el ejército de la conf. Argentina al mando de Rosas fue derrotado por el ejército grande al mando de Urquiza, lleva a éste a la renuncia y exiliacion al gob
-
Su objetivo fue sentar las bases para la organización nacional y sirvió como procedente a la sanción de la constitución de 1853 figurando genéricamente como uno de los “pactos preexistentes”.
-
Buenos Aires rechaza el acuerdo porque se oponía a la nacionalización de la Aduana porteña, tampoco estaba de acuerdo con el envío de dos representantes al congreso, ya que Bs. As. tenía mayor población que las demás provincias. Por esto el país quedó dividido en la Confederación Argentina, con capital en Paraná, y en el Estado de Bs. As., con capital en la ciudad de Bs. As. Lo que duraría 10 años.
-
La batalla en la Cañada de Cepeda. Las dos partes combatientes fueron las fuerzas del Estado de Buenos Aires, que se había separado del resto del país, y las fuerzas de la Confederación Argentina. Tras la derrota de Bartolomé Mitre, líder del ejército del Estado de Buenos Aires, la batalla puso fin a la secesión de esta parte del país.
Debido a los eventos transcurridos tras la batalla, la provincia tuvo que aceptar la constitución federal de 1853, firmando el pacto nacional San José de Flores. -
El gobernador Felipe Lavallol, firmó el pacto de San José. Se acordó que Bs As. se unía al resto de las provincias.
Buenos Aires estableció dos exigencias, recibir una compensación económica y que la ciudad no fuera declarada capital federal del país. Estas exigencia fueron aceptadas por el nuevo presidente, Santiago Derqui. El 21/10 Bartolomé Mitre, juró la Constitución nacional reformada. -
La batalla de Pavón es un enfrentamiento en el sur de Rosario entre la conf arg (derqui y urquiza) y BsAs (Mitre). La principal razón que condujo a esta batalla surgió de la inconformidad de Buenos Aires en cuanto las normas impuestas por la Conf., tales como las relacionadas a la elección de diputados. Ante la rebelión en contra de estas imposiciones, el Presidente Derqui inició guerra.
Fue el fin de la conf arg y la unificación del estado bajo una misma republica. Mitre quedo como presidente. -
Cuando Roca asumió el poder permitió al PAN (Partido Autonomista Nacional) tomar el control de los gobernadores para ganar en los comicios llegando incluso al fraude y la violencia. Se utilizaron distintos mecanismos fraudulentos para ganar las elecciones, no había padrón electoral, el voto no debía ser cantado y la policía desalentaba a la participación.
Este sistema político donde una minoría perpetuaba en el poder, se lo llamo régimen oligárquico. -
Con sólo 37 años de edad, Avellaneda, asumió la presidencia el 14 de abril de 1874 en medio de acusaciones de fraude y enfrentando un alzamiento de Bartolomé Mitre, quien acusó a Sarmiento de haber consagrado a su candidato por fraude electoral, y a Avellaneda de ser un gobernante de hecho.
-
Los pueblos indígenas resistían el avance sobre sus tierras. Para frenar esas incursiones en el año 1876 el ministro Adolfo Alsina ordenó adelantar la línea de fuertes y protegerlos mediante el cavado de una zanja que atravesó el oeste de la provincia de Bs As. Los indígenas lograron atravesarla.
Alsina murió en 1877 y fue sucedido por Roca.
Este venció a los indígenas empezando la guerra “invasion al desierto” por lo que perdieron ya que con lanzas y volteadoras no podían hacer nada. -
Eran un grupo de intelectuales que asesoraban a Roca y que formaron parte de la llamada "generación del 80". Estos eran partidarioas del liberalismo, tenian progreso cientifico y tecnologico, ideas positivistas, afianzaban los lazos con los paises europeos, reafirmaban la supemacia de la Nacion por encima de las provincias y se oponian al sufragio universal
-
A partir de su asunción intentó independizarse de la tutela de Roca, por lo que se hizo proclamar presidente del PAN. La concentración de los cargos de presidente y líder formal del partido autonomista en su persona fue llamada en la época como unicato.
En su gobierno se propició el crecimiento económico, la modernización estatal y la entrega gratis de pasajes a inmigrantes. -
permitía a los bancos privados emitir moneda a cambio de entregar oro a la tesorería nacional
-
este acuerdo fijo el limite entre ambos paises
-
Con el radicalismo dividido y en crisis, las elecciones generales de 1898 se definieron entre Roca y Mitre. El triunfo fue de Roca.
En su segundo mandato desarrolló una política destinada a darle continuidad a los objetivos de su primera gestión de gobierno.
En ese contexto se emprendieron importantes obras públicas, se normalizaron los pagos de la deuda pública y se mantuvo el ritmo del crecimiento económico. -
todos los litigios entre argentina y chile quedarian pendientes hasta ser definidos por el arbitraje de la corona britanica
-
La primera década del siglo XX estuvo marcada por los conflictos obreros y las tensiones políticas. Este deceno se cerró con los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo
-
Durante los primeros años del siglo XX, el hecho político más significativo de esos años fue la ruptura de Roca con Pellegrini en 1902.
Pellegrini abandonó el PAN y a su antiguo socio y comenzó a postular la necesidad de sancionar una reforma electoral para terminar con el fraude.
Roca convocó una reunión de notables del PAN, de la cual surgió la candidatura presidencial de Manuel Quintana. -
Quintana asumió la presidencia el 12 de octubre de 1904. Pocos meses después, a principios de 1905, la unión cívica radical protagonizo un levantamiento cívico-militar encabezado por su líder Hipolito Yrigoyen.
-
Desde el inicio de su gestión se propuso poner fin a la hegemonía electoral de Roca. Dispuso que la policía clausurara el congreso nacional para evitar las maniobras de los legisladores roquistas.
Alcorta decidió impulsar la candidatura presidencial de Roque Saenz Peña para sucederlo en el poder.
La Revolución de 1905 debilitó la frágil salud de Manuel Quintana, quien en enero de 1906 renunció a su cargo y delegó el poder en su vicepresidente, José Figueroa Alcorta. -
Durante los dos últimos años del gobierno de Figueroa Alcorta el anarquismo organizó varias huelgas generales, entre ellas la de 1909, durante la cual murieron varios obreros como consecuencia de la represión policial. Este acontecimiento se conoce como Semana Roja. Luego de lo sucedido se organizaron los festejos por el Centenario de la Revolución de Mayo. Un mes después de los festejos, el 26 de junio, un anarquista estalló una bomba, provocando una decena de heridos graves.
-
Saenz Peña asumió la presidencia en octubre de 1910.
La inquietud social creciente que generaban las huelgas obreras impulsadas por los anarquistas, la abstención de la UCR en las elecciones y las divisiones políticas entre los conservadores en factores que hacían que la necesidad política fuera aún mayor
El grupo que encabezaba el presidente pensaba que el régimen conservador debía legitimarse, pero no desaparecer -
esta ley establecia el caracter universal ,secreto y obligatorio del voto
-
La consecuencia más importante de la Ley Sáenz Peña fue la decisión de los radicales de levantar la política de abstención electoral.
Las primeras elecciones en las que participó la UCR fueron las de la provincia de Santa Fe en 1912, contra todos los pronósticos, los radicales obtuvieron la gobernación provincial. -
1880-1886 Roca
1886-1890 Juarez
1890-1892 Pellegrini
1892-1895 Saenz Peña
1895-1898 Uriburu
1898-1904 Roca
1904-1906 Quintana
1904-1910 Alcorta
1910-1914 Saenz Peña
1914-1916 Victorio de La Plaza anteriores más destacadas: mitre 1862-1868
sarmiento 1868 1874
avellaneda 1874-1880 (etapa de conquista del desierto).