-
Se muestran los principales hitos de la literatura en la época barroca (s. XVII)
-
Se publica a principios de año la primera parte del gran clásico universal de Miguel de Cervantes convirtiéndose en la primera gran novela moderna. Ha sido la obra más publicada y traducida después de la Biblia y ha proporcionado a los historiadores muchísima información de la época.
-
Tratado de Lope de Vega donde hace una renovación del teatro mediante la revolución de la técnica y la simplificación escénica. Fue trascendental.
-
Uno de los grandes poemas de Luis de Góngora. Contiene altos contenidos de metáforas difíciles y elegantes que siguen siendo admiradas e imitadas.
-
Se publica el poema de Góngora que tenía que constar de cuatro partes cundo solo tiene dos. Se cuentan las aventuras de un joven naufrago desafortunado en el amor.
-
Se publica la segunda parte del gran clásico de Cervantes.
-
Obra de Lope de Vega donde destaca la figura del comendador. Está considerada, con Peribáñez y el Comendador de Ocaña y El mejor alcalde, el rey, uno de los tres dramas "municipales" que constituyen lo mejor de su vasta obra dramática.
-
Novela picaresca en castellano escrita por Francisco de Quevedo.
-
En esta obra de teatro, Tirso de Molina crea por primera vez el mito de Don Juan y crea además una de las visiones más elaboradas y sensibles de la mujer.
-
Calderón de la Barca se distingue de los demás autores barrocos en su seriedad y nivel filosófico. Los temas más habituales se relacionaban con el honor y con la fe católica. En La vida es sueño Calderón presenta el tema de la vida efímera dentro de la religión de una forma elegante.
-
Soneto satírico de Quevedo que apareció de forma póstuma y que refleja el conflicto que tenía con Góngora.
-
Se publica en este año la primera edición de la considerada como obra maestra de Baltasar Gracián y una de las cumbres de la literatura española.