-
Filósofo. Platón escribió principalmente en forma de diálogo. El diálogo platónico ocupa un lugar destacado en la historia de la Lingüística. Plantea un debate sobre la naturalidad o convencionalidad de las palabras, en el que interviene Sócrates como árbirto de la cuestión, en sus primeras obras conocidas como "diálogos socráticos". En las obras posteriores se va alejando de las ideas de su maestro. En sus últimos diálogos con forma de tratados Sócrates está ausente.
-
Eminente gramático de la India antigua. Su obra "ASTADHIAI" es el primer escrito de gramática sánscrita,es una recopilación de las teorías lingüísticas anteriores transmitidas por vía oral que cuenta de ocho capítulos. Es una obra admirada por filósofos modernos, pues llegó a un análisis lingüístico perfecto superado recién hace un siglo.
-
Filósofo, polímata y científico. Trabajó sobre el uso del lenguaje, tanto en su Retórica, como el Arte de comunicar de forma convincente, y en su Poética, o Arte de creación literaria.
-
-
Los primeros en reconocer a la Lingüística como una rama separada de la Filosofía. Concebían al lenguaje como la clave para llegar a comprender cómo funcionaba la mente humana. Desarrollaron una teoría general del lenguaje, y con ella, una teoría sobre la fonología, la sintaxis y la semántica.
-
Lingüista griego, fundador del estudio metódico de la gramática. Escribió varios libros de gramática en los cuales estudia la naturaleza de las frases del discurso y sus relaciones entre sí, demostrando que le son desconocidos el lenguaje de la antigua India y el del Egipto.
-
Se le atribuye la redacción de la Tékhne Grammatiké (Arte Gramática) considerada la primer gramática griega, base de las posteriores gramáticas del griego, latín y de otras lenguas europeas.
-
Polígrafo, militar. Dedicó su vida al saber y a la escritura. Distingue formación por flexión (morfología flexiva) y formación por derivación (morfología derivativa). Clasifica las partes de la oración según el criterio del caso y el tiempo. Sus obras más conocidas son: "De Lingua Latina" (de Lengua Latina") y "Rerum Rusticarum Libri" (cuestiones de agricultura).
-
Gramático en lengua latina. Una de sus obras "Ars Grammatica", en su primera parte es breve y simple, dedicada a aquellos que comienzan los estudios gramaticales, estructurada con un modelo de preguntas y respuestas, trataba de las ocho partes del discurso. La segunda parte, en tres libros, trataba de fonética, métrica y estilística. Fue considerada un texto útil, hasta el Renacimiento, para iniciar el estudio del latín.
-
Escritor, gramático del latín, su obra más importante fue "Institutiones Grammaticae". Sus primeros 16 libros tratan de sonidos, procedimientos para formar palabras, prefijos y sufijos, así como las de las declinaciones y conjugaciones. Los últimos dos libros se dedican a la sintaxis.Fue el libro de textos para enseñar en las escuelas medievales. Además fueron la base necesaria para que en los siglos XIII y XIV apareciera el estudio de los fundamentos de la Gramática (Teoría lógica del lenguaje)
-
-
Teoría tripartita de los modos:
Modos de ser: la realidad es absoluta.
Modos de entendimiento: la forma en que las cosas son captadas. Modos de significar: la forma en que las cosas son designadas.
Surge el concepto de Gramática Universal. -
Escribió la llamada "Gramática de Port Royal" de 1660 (gramática general y razonada). Elabora una gramática universal, pensando que el aprendizaje de una lengua debía estar fundado en una gramática general que lo llevase más alla de la memorización y el hábito. Y hace referencia a un tipo particular de estudio gramatical que hace de la totalidad de las lenguas su principal objeto de estudio.
-
Lingüista y sinólogo alemán. Fue el precursor del moderno estudio sincrónico de las lenguas.
-
Lingüista precursor de la lingüística sincrónica, famoso por su teoría del fonema y de la alternancia fonológica. Distingue dos tipos de estudio: el ántropo-fónico: estudio de los sonidos desde el punto de vista físico y fisiológico (que hoy llamaríamos fonética) y el Fonético Stricto Sensu, el estudio de los sonidos en relación al sentido de la palabra (que hoy llamaríamos fonología).
-
Lingüista. Fue el co-inventor del concepto de fonema. Trabajó con su maestro Jan Baudouin en el desarrollo de la lingüística asociada a la escuela de Kazán.
-
Se lo co noce como el padre de la "Lingüística Estructural" del siglo XX. Su mayor aporte en su "Curso de Lingüística general" fuela constitución de la Lingüística como Ciencia. Para ello debió delimitar su objeto de estudio (la lengua) dejando de lado "el habla" (considerando esto dentro del positivismo) para darle el mismo valor científico con el que se miden a las "ciencias exactas". Su estudio abunda en dicotomías.
-
Lingüista destacado del siglo XX gracias a sus trabajos en Teoría Lingüística y Ciencia Cognitiva. Propuso la gramática generativa, disciplina que situó a la sintaxis en el centro de la investigación lingüística, cambiando la perspectiva, los programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje.