-
Tendencia de valorar el conocimiento como una actividad intelectual.
-
Propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo.
-
Cuestionó el conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es el resultado de la interacción entre el ser humano y su entorno.
-
Iniciador del Círculo de Viena. Positivismo lógico: lógica y de la matemática.
-
Llamó a su filosofía “fenomenología”. El fenómeno del conocimiento es tal como lo experimentan los seres humanos.
-
Adoptó una posición racionalista. Afirmó que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad mediante los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia.
-
Considerado como “idealista trascendental". Teoría del Conocimiento, posteriormente llamado Crítica del Conocimiento, Gnoseología e incluso Epistemología. Propuso el plano trascendental, donde conocer es constituir el objeto, en cuanto objeto de conocimiento.
-
Se identificó con la posición llamada “escepticismo”
clasificó el conocimiento en:
A) Conocimiento de la relación entre ideas: matemática y de la lógica.
B) El conocimiento de la realidad: derivado de la percepción. -
Propone el “empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia.
-
Existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción.
-
Siguió el pensamiento aristotélico en lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento.
-
Formuló la primera teoría detallada del conocimiento.
-
Conocimiento básico: proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos