-
Nació el 9 de junio de 1754 en Buenos Aires.
Hijo de Juan Manuel de Lavardén, abogado nacido en Charcas, asesor de los virreyes Pedro de Ceballos y Juan José de Vértiz.
Estudió leyes en las Universidades de Chuquisaca, Granada, Toledo y Alcalá de Henares. Miembro del Cabildo de Buenos Aires y de la Junta de Temporalidades, que se encargaba de administrar los bienes de los expulsados jesuitas.
Falleció en Colonia del Sacramento (Uruguay) el 31 de octubre de 1808. -
Autor de la independencia Eclesiástico, escritor y político mexicano que luchó por la causa independentista
En 1794 pronunció ante las autoridades un sermón en el que ponía en duda las apariciones de la Virgen de Guadalupe. Como represalia fue enviado a España donde sufrió prisión, aunque se evadió en varias ocasiones.
Sufrió, pero nunca renunció con personas como él, México pudo ganar su independencia. Obra: Cartas de un americano al español. -
Santiago de Chile, 1825.Religioso y político chileno.
En 1811 se inicia en la política. Redactó la Proclama de Quirino Lemachez, seudónimo creado con un anagrama de su nombre, en el que pedía votar por hombres de ideas independentistas en las próximas elecciones para elegir el Primer Congreso Nacional.
En el Primer Congreso Nacional fue diputado suplente por Puchacay. El 16 de enero de 1812, fue nombrado editor de la Aurora de Chile. -
Criollo de Nueva España, observador de la lucha por la independencia, ciudadano mexicano, fue poeta, novelista, dramaturgo y periodista.En 1816, comenzó a escribir novelas y algunas obras de teatro. En 1811, el "Diario de México", publica sus "letrillas satíricas", por uno de estos artículos es encarcelado, por orden del virrey Venegas.
En 1812, comienza a publicar "El pensador Mexicano", título que usara también como seudónimo. -
Escritor y político ecuatoriano, presidente de la Junta de Gobierno de Guayaquil (1820-1822) Fue un abogado, político y poeta ecuatoriano. Fue uno de los personajes con mayor trascendencia y participación en la historia ecuatoriana. Entre sus poemas destacan La victoria de Junín (1825) y la Oda al General Flores, vencedor de Miñarica (1835)
-
Fue uno de las destacadas de la emancipación hispanoamericana frente a los españoles. Contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá. Obras: Manifiesto de Cartagena, Discurso de Angostura.Presidente de la Gran Colombia, Libertador de Bolivia, Dictador del Perú, Dictador de Guayaquil, Presidente de Venezuela
-
Escritor y político peruano Se alejó del partido Civilista para fundar con sus amigos del Círculo un partido radical, la Unión Nacional. Finalizada la guerra con Chile (1871-1883), que acabó con una humillante derrota peruana, fue acusador de la clase dirigente peruana, del Ejército y la Iglesia católica. En un célebre discurso en Lima, el año 1888, proclamó :"¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!".
-
Trabajó como periodista y profesor. e incursos del modernismo. Fue diputado y hubo de exiliarse en los Estados Unidos y España. Pasó un tiempo en la cárcel por matar a un individuo en un duelo.
Editó dos libros de poemas: Poesías (1896) y Lascas (1901). El primero, del cual renegaría más tarde, es un libro cercano al romanticismo, y el segundo es de una aventura de formas que marcaría el camino para Rubén Darío. -
Poeta español que fue uno de los más destacados precursores del modernismo.Se publicaron por primera vez sus versos en la revista Mediodía y en el semanario Málaga. Después forma parte de la redacción del periódico La Andalucía.. En 1880 envió su poema Arcano a Gaspar Núñez de Arce, quien le ofreció trabajo en La Gaceta de Madrid.
-
fue una de las grandes voces de la poesía cubana del siglo XIX. Considerado como el "poeta infortunado"[1],En 1890, publica su primer libro de poesías, Hojas de viento con claras influencias de románticos españoles como Zorrilla, Campoamor o Bécquer. Casal fue uno de los iniciadores del modernismo hispanoamericano de conjunto con Manuel Gutiérrez Nájera y José Asunción Silva.SU obra estuvo influenciada por la literatura francesa finisecular.
-
fue un poeta y héroe nacional nicaragüense.Con 13 años publica sus primeros poemas en el Diario El Termometro. A los 14 años se trasladó a Managua donde trabajó como secretario en la Biblioteca Nacional. Reconocido llamándole el “poeta-niño”. Se hospeda en casa del doctor Modesto Barrios, quien le acompañó a fiestas y tertulias literarias. Máximo representante del modernismo literario en lengua española.
-
Poeta español. Hermano mayor del gran poeta Antonio Machado, es una figura representativa del espíritu modernista en la poesía española de su época. Escribe Alma, museo y cantares (1907) y posteriormente rompe con el modernismo y el simbolismo y usa un lenguaje más coloquial, como en El mal poema (1909) y Canciones y dedicatorias (1915), donde hace patente su afición por lo andaluz como en Cante hondo (1912) y en Sevilla y otros poemas (1920).